martes, 29 de septiembre de 2009

Para no perder la memoria: "El Memorial del 68" de Nicolás Echevarría


Un largometraje de Nicolás Echevarria, uno de los más importantes documentalistas mexicanos, director de cintas como “Cabeza de vaca” (1991) y “Vivir mata”(2001).
“El Memorial del 68" fue elaborado a partir de una edición de documentos recopilados para el Memorial del 68, con el propósito de ser proyectado en espacios públicos.
Transmitido a principios de este mes por TVUNAM en el marco de la conmemoración del 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1968. http://www.tlatelolco.unam.mx/


El Memorial del 68
Click aquí para ir al documental

Audio del Programa Primer Plano 28 sept 09




Bitácora Mexicana 27 septiembre 09


www.Tu.tv

lunes, 28 de septiembre de 2009

País sin educación, país sin futuro




México SA
Nada para estimular la economía
El pago de la deuda es lo único que sube
País sin educación, país sin futuro
Carlos Fernández-Vega

Foto

El presidente Felipe Calderón Hinojosa, el pasado 10 de septiembre en la comida del primer Foro Internacional de Vivienda Sustentable, celebrado enel Centro Histórico de la ciudad de MéxicoFoto José Carlo González
M
ás allá de su 2 por ciento para los pobres, la cadena de incrementos en los impuestos existentes y la actualización (léase aumentos) de precios y tarifas del sector público, la propuesta económica 2010 del calderonato sólo reporta decrementos. ¿Cómo crecería 3 por ciento el país, según la versión oficial, si el paquetazo carece de lo más elemental para echar a caminar y estimular la economía? Quién sabe, pero lo cierto es que el panismo actúa en riguroso sentido contrario de lo que una década atrás, como supuesta oposición, proponía: lo importante, decía el PAN que no se come, es elevar a rango de política de Estado la política económica, profundizando en una reforma fiscal integral, en una política hacendaria no sólo recaudatoria sino comprometida con la micro, pequeña y mediana empresas para solventar el déficit creciente de empleos permanentes y productivos que demandan los mexicanos.

Entre lo poco que registra incremento (algo tradicional en este renglón) para 2010 está el presupuesto destinado el servicio de la deuda pública (interna y externa): 11.2 por ciento con respecto a 2009 (contra una reducción de 17.7 por ciento en la SEP), o lo que es lo mismo, 238 mil millones de pesos. En sólo un bienio, de los bolsillos de los mexicanos habrán salido más de 450 mil millones de pesos para tal fin, mientras el endeudamiento se mantiene al alza. De allí en fuera, prácticamente todo cae.

Van algunos ejemplos, documentados por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados: para la función desarrollo económico la propuesta calderonista representa una reducción de 8.19 por ciento al gasto aprobado en el ejercicio fiscal 2009. Para el próximo año, con respecto al anterior, la propuesta es reducir las asignaciones presupuestales de la siguiente manera: energía, 2.56 por ciento; comunicaciones y transportes, 16 por ciento (para carreteras, por ejemplo, la caída es de 25 por ciento y de 32 por ciento en puertos); desarrollo agropecuario y forestal, 16.5; laboral, 7.69; empresarial (fundamentalmente apoyos a pequeñas y medianas empresas), 5.6; turismo (tercer captador de divisas), 30.8, y agro, 25.6.

Para la banca de desarrollo (propiedad de la nación, hasta donde se sabe, y uno de los grandes motores de la economía) la propuesta calderonista consiste en reducir su presupuesto en 97.4 por ciento, y en 55 por ciento los dineros públicos canalizados a los fondos de fomento.

Los dineros públicos para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales se recortan en casi 20 por ciento; los destinados al Programa de Financiamiento y Aseguramiento al Medio Rural se desploman 58 por ciento; los canalizados al Apoyo para el Desarrollo y Mejoramiento Rural de plano desaparecen, al igual que los asignados a la Zona Metropolitana del Valle de México y al Fondo Metropolitano de Infraestructura para el Desarrollo, entre otros muchos. Además, se reduce el presupuesto para urbanización, vivienda y desarrollo regional (12 por ciento) y el de agua potable y alcantarillado (11.5 por ciento).

País sin educación, país sin futuro. Y en Los Pinos lo entienden bien: para el apoyo en Servicios Educativos Concurrentes la reducción presupuestal propuesta es de 33.4 por ciento; para cultura, 25.2; educación para adultos cae 2.8 y educación superior 2 por ciento. Posgrado crece 0.6 por ciento, educación básica 9.5, y educación media superior 9.5. A cambio, se borran del mapa (desaparecen) los recursos para lo siguiente: ampliación de la oferta educativa de los institutos tecnológicos; fortalecimiento a la educación temprana y el desarrollo infantil; Atención educativa a grupos en situación vulnerable; apoyos complementarios para el FAEB; fortalecimiento de la educación media superior en el Colegio de Bachilleres; fortalecimiento de la educación media superior en Cecytes; Sistema Nacional de Educación a Distancia; Universidad Autónoma de la Ciudad de México; programa de carrera docentes; fortalecimiento a las acciones asociadas a la educación indígena; apoyo a la infraestructura de las universidades interculturales existentes; fondo de apoyo a la calidad de las universidades tecnológicas; programa de apoyo a la formación profesional y Proyecto de Fundación Educación Superior-Empresas (ANUIES); Becas Fullbright García-Robles; fondo para la consolidación de la universidades interculturales; equipamiento de escuelas educación básica; fondo de apoyo para la calidad de los institutos tecnológicos (descentralizados); equipamiento e infraestructura (talleres y laboratorios); fortalecimiento de la educación media superior; Instituto Mexicano de Cinematografía Fidecine, y los programas de cultura en todos y cada uno de los estados de la República. Para el fortalecimiento de la calidad en las escuelas normales la caída es de 67 por ciento.

En Semarnat ni un centavo para el Sistema de información ambiental ni para los programas ecológico Texcoco, de desarrollo de infraestructura de temporal, de ampliación de infraestructura de riego, de rehabilitación y modernización en unidades y distritos de riego, y de conservación y rehabilitación de áreas de temporal tecnificado. En la Sener: cero pesos a los programas de establecimiento y promoción de medidas para el ahorro de energía y aprovechamiento de energía renovable, y el de sustitución de equipos electrodomésticos para el ahorro de energía. Y así por el estilo, secretaría por secretaría.

¿De dónde, pues, el 3 por ciento de crecimiento?




Las rebanadas del pastel

¿De qué país habla?: no hay plan B, porque no vamos a endeudar al país, aseguró el autodenominado dirigente nacional panista, César Nava, y precisó que no vamos a aplicar las recetas del pasado que ya han quebrado varias veces al país. Pues bien, el susodicho pasó por alto que en lo que va del calderonato la deuda del sector público federal se ha incrementado ferozmente: 77 por ciento en lo que toca al débito externo y 72 por ciento en el ámbito interno; al cierre del primer semestre de 2009 el saldo del primero fue de 84 mil 405.7 millones de dólares (comparable al registrado en 1995, el año de la gran crisis), y el del segundo de 2 billones 536 mil 98.1 millones de pesos (el mayor de la historia), según la estadística del tercer informe del propio inquilino de Los Pinos. Por lo demás, pues que no se estrese, porque con las mismas recetas del pasado, Calderón ya quebró al país.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Carmen Aristegui Noticias MVS 28 de septiembre de 2009

(audio completo, sin comerciales)

Audio:

Bajalo AQUI

Quieren privatizar electricidad: SME




Quieren privatizar electricidad: SME


Buscan dividir al sindicato para hacer uso comercial de Luz y Fuerza del Centro; advierten de gran manifestación si niegan toma denota del dirigente

Lydiette Carrión

El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, acusó a la Secretaría del Trabajo de querer dividir al organismo para poder hacer uso comercial de Luz y Fuerza del Centro y advirtió que se preparará una gran movilización de electricistas si la Secretaría del Trabajo le niega la toma de nota en los próximos días.

En el mitin con el que concluyó la marcha conmemorativa por la nacionalización de la industria eléctrica, reveló que funcionarios de la Secretaría de Energía ya pactaron la licitación de la fibra óptica de Luz y Fuerza del Centro a una empresa trasnacional. Aseguró que la última firma de este convenio es la del director de Luz y Fuerza.

“Dos funcionarios de la Secretaría de Economía, Fernando Canales Clarión (…) compraron las acciones y la empresa española (…) para que entren a operar la fibra óptica y la red de distribución de Luz y Fuerza, la quieren utilizar para fines comerciales. Son los que están atrás del financiamiento a esta gente que busca dividir al SME”.

En contraposición, dijo, el SME pretende utilizar esta infraestructura y ofrecer tránsito de datos de manera gratuita a los mexicanos.

“Es el proyecto de este gran sindicato, por esto el gobierno está atrás. No es el asunto electoral, es el asunto de los interese económicos”.

Respecto a que la Secretaría del Trabajo debe entregar la toma de nota de las elecciones pasadas, Esparza añadió que la dirigencia nacional ha “entregado la información requerida y, el miércoles, nuestros abogados entregarán la última parte de la documentación requerida”.

Al iniciar su discurso Esparza dijo: “la forma de acabar con este gran movimiento es dividir nuestra organización sindical, ya han invertido miles y miles de pesos, desde los empresarios, desde el gobierno, desde aquellas centrales obreras que lejos de buscar defender los derechos, de los trabajadores, se ponen de tapete con el gobierno, como el caso de la CTM, que escuchamos, a Gamboa Pascoe que dice que no hay de otra, que hay que aceptar la reforma fiscal, que los obreros tenemos que apretarnos más el cinturón y hay que aceptar que nos cobren más impuestos en alimentos, medicamentos”.

A la marcha convocada asistieron, además, representantes de otros frentes sindicales y organizaciones sociales, como el Sindicato Independiente Nacional del Colegios de Bachilleres, la sección IX del SNTE, el Diálogo Nacional, el Frente Sindical Mexicano, Sindicato de Pascual, entre otros.

A pesar de que el SME sufre en estos momentos una división interna, la marcha fue grande y concurrida.

Guerra, drogas y política, elementos del mundo bipolar

Ofrece Chomsky conferencia magistral en la Sala Nezahualcóyotl
Todo Estado poderoso descansa en especialistas en apologética, llamados intelectuales
Las elecciones en EU, montajes espectaculares


El lingüista Noam Chomsky, crítico del imperialismo, disertó ayer en Ciudad Universitaria. Foto Marco Peláez


Blanche Petrich
¿Qué lecciones nos han dejado dos décadas de una realidad mundial unipolar? Noam Chomsky disertó ayer por la tarde largamente sobre esta pregunta y dejó en oídos del auditorio ideas sorprendentes, en una conferencia magistral en la Sala Nezahualcóyotl, transmitida en vivo por TV Unam y 12 televisoras públicas y universitarias que se enlazaron para enviar la señal a Aguascalientes, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán, Durango y Nuevo León, además de por La Jornada on line. Ideas sorprendentes como la de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, descrito como una mercancía con una mercadotecnia tan exitosa, que el año pasado mereció el primer lugar en campañas promocionales por parte de la industria de la publicidad. Más famoso que las computadoras Apple. Tan vendible como una pasta de dientes o un fármaco. O la idea de que la invasión estadunidense a Panamá, en 1989, hoy apenas una nota a pie de página para muchos, fue en realidad la señal de que Wa-shington iniciaba, a través de la ficción de la guerra contra las drogas, una nueva etapa de dominación, cuando apenas habían pasado algunas semanas de la caída del Muro de Berlín. O bien, un dato puntual, asombroso: la "preocupación" manifestada en 1990, en un taller de desarrollo de estrategias para América Latina en el Pentágono, de que una eventual "apertura democrática" en México osara desafiar a Estados Unidos. La solución propuesta fue imponer a nuestro país un tratado que lo atara de manos con las reformas neoliberales. La propuesta se materializó en el Tratado de Libre Comercio (TLC), que entró en vigor en 1994. Así, la reseña de Chomsky de las dos últimas dos décadas llegó al momento actual, al proceso de remilitarización de América Latina con siete nuevas bases en Colombia y la reactivación de la Cuarta Flota de su armada. Todo, para aterrizar en la visión de un continente, el nuestro, que pese a todo "comienza a liberarse por sí solo de este yugo", con gobiernos que desafían las directrices de Washington, pero sobre todo con movimientos populares de masas de gran significación. Congruente con esta importancia que Chomsky da a los procesos sociales y a su constante llamado a visibilizar a sus protagonistas, al concluir su conferencia magistral y una entrevista con TV Unam, el académico todavía tuvo fuerzas para encontrarse brevemente con Trinidad Ramírez, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, esposa del preso político Ignacio del Valle, la cual agradeció al conferencista que fuera firmante de la segunda campaña por la libertad de 11 presos, le regaló su paliacate rojo y, por supuesto, también su machete.

Enseguida se reproducen las palabras de Noam Chomsky en la sala Nezahualcóyotl:

Al pensar en cuestiones internacionales, es útil tener presentes varios principios de generalidad e importancia considerables. El primero es la máxima de Tucídides: "Los fuertes hacen lo que quieren, y los débiles sufren como es menester". Esto tiene un importante corolario: todo Estado poderoso descansa en especialistas en apologética, cuya tarea es mostrar que lo que hacen los fuertes es noble y justo y lo que sufren los débiles es su culpa. En el Occidente contemporáneo a estos especialistas se les llama "intelectuales" y, con excepciones marginales, cumplen su tarea asignada con habilidad y sentimientos de superioridad moral, pese a lo disparatado de sus alegatos. Su práctica se remonta a los orígenes de la historia de la que tenemos registro.

Los "principales arquitectos"

Un segundo punto, que no hay que olvidar, lo expresó Adam Smith. Él se refería a Inglaterra, la potencia más grande de su tiempo, pero sus observaciones son generalizables. Smith observaba que los "principales arquitectos" de políticas públicas en Inglaterra eran los "comerciantes y los fabricantes", quienes se aseguraban de que sus intereses fueran bien servidos por tales políticas, por "gravoso" que fuera el efecto en otros –incluido el pueblo de Inglaterra– y pese a la severidad que tuvieran para quienes sufren "la salvaje injusticia de los europeos" en otras partes.

...Una refinada versión actual de la máxima de Smith es "la teoría de la inversión en política", desarrollada por el economista político Thomas Ferguson, la cual considera que las elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unan con el fin de controlar el Estado, en esencia comprando las elecciones...

Smith fue una de esas raras figuras que se apartaron de la práctica normal de retratar a Inglaterra como una potencia angelical, única en la historia del mundo, dedicada sin egoísmo al bienestar de los bárbaros. Un ejemplo revelador, en estos términos exactos, es un ensayo clásico de John Stuart Mill, uno de los más decentes e inteligentes intelectuales occidentales, en el que explicaba por qué Inglaterra tenía que culminar su conquista de la India en aras de los más puros fines humanitarios. Lo escribió justo en el momento de mayores atrocidades de Inglaterra en la India, cuando el verdadero fin de una mayor conquista era permitir a Inglaterra apoderarse del monopolio del opio y establecer la más extraordinaria empresa de narcotráfico en la historia mundial, y así obligar a China, con lanchas cañoneras y venenos, a aceptar las mercancías de fabricación británicas, que China no quería.

La plegaria de Mill es la norma cultural. La máxima de Smith es la norma histórica.

Hoy, los principales arquitectos de las políticas públicas no son los "comerciantes y los fabricantes", sino las instituciones financieras y las corporaciones trasnacionales.

Una refinada versión actual de la máxima de Smith es "la teoría de la inversión en política", desarrollada por el economista político Thomas Ferguson, la cual considera que las elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unan con el fin de controlar el Estado, en esencia comprando las elecciones.

Como muestra Ferguson, esta teoría es un mecanismo muy bueno para predecir políticas públicas durante un periodo largo.

Entonces, para lo ocurrido en 2008 debimos haber anticipado que los intereses de las industrias financieras tendrían prioridad para el gobierno de Obama. Fueron sus principales provedoras de fondos y se inclinaron mucho más por Obama que por McCain. Y así resultó ser. El semanario de negocios Business Week se ufana ahora de que la industria de las aseguradoras ganó la batalla por la atención a la salud, y de que las instituciones financieras que crearon la crisis actual emergen incólumes y aun fortalecidas, tras un enorme rescate público –lo que acomoda el escenario para la siguiente crisis–, apuntan los editores. Y añaden que otras corporaciones aprendieron valiosas lecciones de estos triunfos y ahora organizan grandes campañas para frenar la aprobación de cualquier medida relacionada con energía y conservación (por suave que sea), con pleno conocimiento de que frenar esas medidas negará a sus nietos cualquier posibilidad de supervivencia decente. Por supuesto, no es que sean malas personas, ni son ignorantes. Ocurre que las decisiones son imperativos institucionales. Quienes deciden no seguir las reglas son excluidos, a veces en formas muy notables.

Las elecciones en Estados Unidos son montajes espectaculares (extravaganzas), conducidos por la enorme industria de las relaciones públicas que floreció hace un siglo en los países más libres del mundo, Inglaterra y Estados Unidos, donde las luchas populares habían ganado la suficiente libertad para que el público ya no tan fácilmente fuera controlado por la fuerza. Entonces, los arquitectos de las políticas públicas se dieron cuenta de que iba a ser necesario controlar las actitudes y las opiniones. Uno de los elementos de la tarea era controlar las elecciones.

...En los cursos de economía, uno aprende que los mercados se basan en consumidores informados que eligen racionalmente sus opciones. Pero quien mire un anuncio de televisión sabe que las empresas destinan enormes recursos a crear consumidores uniformados que eligen irracionalmente sus opciones. Los mismos dispositivos utilizados para derruir mercados se adaptan al objetivo de socavar la democracia, creando votantes desinformados que tomarán decisiones irracionales...

Estados Unidos no es una "democracia guiada" como Irán, donde los candidatos requieren la aprobación de los clérigos imperantes. En sociedades libres, como Estados Unidos, son las concentraciones de capital las que aprueban candidatos y, entre quienes pasan por el filtro, los resultados terminan casi siempre determinados por los gastos de campaña.

...podríamos llamarlo "el principio de la Mafia". El Padrino no tolera que nadie lo "desafíe y se salga con la suya", ni siquiera el pequeño tendero que no puede pagarle protección. Es muy peligroso. Debe, por tanto, erradicarse brutalmente...
...Ésa ha sido una doctrina principal en la política exterior estadunidense durante el periodo de su dominio global...

Los operadores políticos están siempre muy conscientes de que con frecuencia el público disiente profundamente, en algunos puntos, de los arquitectos de las políticas públicas. Entonces, las campañas electorales evitan ahondar en cualquier punto y favorecen las consignas, las florituras de oratoria, las personalidades y el chismorreo. Cada año la industria de la publicidad otorga un premio a la mejor campaña promocional del año. En 2008 el premio se lo llevó la campaña de Obama, derrotando incluso a las computadoras Apple. Los ejecutivos estaban eufóricos. Se ufanaban abiertamente de que éste era su éxito más grande desde que comenzaron a promocionar candidatos cual si fueran pasta de dientes o fármacos que asocian con estilos de vida, técnicas que cobraron fuerza durante el periodo neoliberal, primero que nada con Reagan.

En los cursos de economía, uno aprende que los mercados se basan en consumidores informados que eligen racionalmente sus opciones. Pero quien mire un anuncio de televisión sabe que las empresas destinan enormes recursos a crear consumidores uniformados que eligen irracionalmente sus opciones. Los mismos dispositivos utilizados para derruir mercados se adaptan al objetivo de socavar la democracia, creando votantes desinformados que tomarán decisiones irracionales a partir de una limitada serie de opciones compatibles con los intereses de los dos partidos, que a lo sumo son facciones competidoras de un solo partido empresarial.

Tanto en el mundo de los negocios como en el político, los arquitectos de las políticas públicas son constantemente hostiles con los mercados y con la democracia, excepto cuando buscan ventajas temporales. Por supuesto, la retórica puede decir otra cosa, pero los hechos son bastante claros.

La máxima de Adam Smith tiene algunas excepciones, que son muy instructivas. Un ejemplo contemporáneo importante son las políticas de Washington hacia Cuba desde que ésta obtuvo su independencia, hace 50 años. Estados Unidos es una sociedad que goza de una libertad poco común, así que contamos con buen acceso a los registros internos que revelan el pensamiento y los planes de los arquitectos de las políticas públicas. A los pocos meses de la independencia de Cuba, el gobierno de Eisenhower formuló planes secretos para derrocar al régimen e inició programas de guerra económica y de terrorismo, cuya escala fue aumentada bruscamente por Kennedy, y que continúan en varias formas hasta nuestros días. Desde el inicio, la intención explícita fue castigar lo suficiente al pueblo cubano para que derrocara al régimen "criminal". Su crimen era haber "logrado desafiar" políticas estadunidenses que databan de la década de 1820, cuando la doctrina Monroe declaró la intención estadunidense de dominar el hemisferio occidental sin tolerar interferencia alguna de fuera ni de dentro.

...cuando Washington se preparaba para derrocar al gobierno de Allende, el Consejo de Seguridad Nacional puntualizó que si Estados Unidos no lograba controlar América Latina, no podría esperar "consolidar un orden en ninguna parte del mundo"...


Aunque las políticas bipartidistas hacia Cuba concuerdan con la máxima de Tucídides, entran en conflicto con el principio de Adam Smith, y como tales nos brindan una mirada especial sobre cómo se configuran las políticas. Durante décadas, el pueblo estadunidense ha favorecido la normalización de relaciones con Cuba. Desatender la voluntad de la población es normal, pero en este caso es más interesante que sectores poderosos del mundo de los negocios favorezcan también la normalización: las agroempresas, las corporaciones farmacéuticas y de energía, y otros que comúnmente fijan los marcos de trabajo básicos para la construcción de políticas. En este caso sus intereses son atropellados por un principio de los asuntos internacionales que no recibe el reconocimiento apropiado en los tratados académicos en la materia: podríamos llamarlo "el principio de la Mafia". El Padrino no tolera que nadie lo "desafíe y se salga con la suya", ni siquiera el pequeño tendero que no puede pagarle protección. Es muy peligroso. Debe, por tanto, erradicarse brutalmente, de tal modo que otros entiendan que desobedecer no es opción. Que alguien "logre desafiar" al Amo puede volverse un "virus" que "disemine el contagio", por tomar prestado el término usado por Kissinger cuando se preparaba a derrocar el gobierno de Allende.

Ésa ha sido una doctrina principal en la política exterior estadunidense durante el periodo de su dominio global y, por supuesto, tiene muchos precedentes. Otro ejemplo, que no tengo tiempo de revisar aquí, es la política estadunidense hacia Irán a partir de 1979.

Tomó su tiempo cumplir los objetivos plasmados en la doctrina Monroe, y algunos de éstos siguen topándose con muchos impedimentos. El fin último perdura y es incuestionable. Adquirió mucho mayor significación cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en una potencia global dominante y desplazó a su rival británico. La justificación se ha analizado con lucidez.

Por ejemplo, cuando Washington se preparaba para derrocar al gobierno de Allende, el Consejo de Seguridad Nacional puntualizó que si Estados Unidos no lograba controlar América Latina, no podría esperar "consolidar un orden en ninguna parte del mundo", es decir, imponer con eficacia su dominio sobre el planeta. La "credibilidad" de la Casa Blanca se vería socavada, como lo expresó Henry Kissinger. Otros también podrían intentar "salirse con la suya en el desafío" si el "virus" chileno no era destruido antes de que "diseminara el contagio". Por tanto, la democracia parlamentaria en Chile tuvo que irse, y así ocurrió el primer 11 de septiembre, en 1973, que está borrado de la historia en Occidente, aunque en términos de consecuencias para Chile y más allá sobrepase, por mucho, los terribles crímenes del 11 de septiembre de 2001.

Aunque las máximas de Tucídides y Smith, y el principio de la Mafia, no dan cuenta de todas las decisiones de política exterior, cubren una gama bastante amplia, como también lo hace el corolario referente al papel de los intelectuales. No son el final de la sabiduría, pero se encaminan a él.

Con el contexto proporcionado hasta el momento, miremos el "momento unipolar", que es el tópico de gran cantidad de discusiones académicas y populares desde que se colapsó la Unión Soviética, hace 20 años, dejando a Estados Unidos como la única superpotencia global en vez de ser sólo la primera superpotencia, como antes. Aprendemos mucho acerca de la naturaleza de la guerra fría, y del desarrollo de los acontecimientos desde entonces, mirando cómo reacciona Washington a la desaparición de su enemigo global, esa "conspiración monolítica y despiadada" para apoderarse del mundo, como la describía Kennedy.

Unas semanas después de la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos invadió Panamá. El propósito era secuestrar a un delincuente menor, que fue llevado a Florida y sentenciado por crímenes que había cometido, en gran medida, mientras cobraba en la CIA. De valioso amigo se convirtió en demonio malvado por intentar adoptar una actitud desafiante y salirse con la suya, al andarse con pies de plomo en el apoyo a las guerras terroristas de Reagan en Nicaragua.

...Rápidamente las elites se volcaron a la tarea y cumplieron su misión. Declararon una "revolución normativa" que confería a Estados Unidos el derecho a una "intervención por razones humanitarias"...

La invasión mató a varios miles de personas pobres en Panamá, según fuentes panameñas, y reinstauró el dominio de los banqueros y narcotraficantes ligados a Estados Unidos. Fue apenas algo más que una nota de pie de página en la historia, pero en algunos aspectos rompió la tendencia. Uno de ellos fue que se hizo necesario contar con un nuevo pretexto, y éste llegó rápido: la amenaza de narcotraficantes de origen latino que buscan destruir a Estados Unidos. Richard Nixon ya había declarado la "guerra contra las drogas", pero ésta asumió un nuevo y significativo papel durante el momento unipolar.

"Sofisticación tecnológica" en el tercer mundo

La necesidad de un nuevo pretexto guió también la reacción oficial en Washington ante el colapso de la superpotencia enemiga. El gobierno de Bush padre trazó el nuevo rumbo a los pocos meses: en resumidas cuentas, todo se mantendrá bastante igual, pero tendremos nuevos pretextos. Todavía requerimos de un enorme sistema militar, pero ahora hay un nuevo justificante: la "sofisticación tecnológica" de las potencias del tercer mundo. Tenemos que mantener la "base industrial de defensa", eufemismo para describir la industria de alta tecnología apoyada por el Estado. Debemos mantener fuerzas de intervención dirigidas a las regiones ricas en energéticos de Medio Oriente, donde no "haríamos responsable al Kremlin" de las amenazas significativas a nuestros intereses, a diferencia de las décadas de engaño cuando eso ocurría.

Todo lo anterior pasó muy en silencio, apenas si se notó. Pero para quienes confían en entender el mundo, es bastante ilustrativo.

Como pretexto para una intervención, fue útil invocar una "guerra a las drogas", pero como pretexto es muy estrecho. Se necesitaba uno de más arrastre. Rápidamente las elites se volcaron a la tarea y cumplieron su misión. Declararon una "revolución normativa" que confería a Estados Unidos el derecho a una "intervención por razones humanitarias" escogida por definición, por la más noble de las razones.

Para expresarlo con sutileza, ni las víctimas tradicionales se inmutaron. Las conferencias de alto nivel en el Sur global condenaron con amargura “el así llamado ‘derecho’ a una intervención humanitaria”. Era necesario un refinamiento adicional, por lo que se diseñó el concepto de "responsabilidad de proteger". Quienes prestan atención a la historia no se sorprenderán al descubrir que las potencias occidentales ejercen su "responsabilidad de proteger" de modo muy selectivo, en adherencia estricta a las tres máximas descritas. Los hechos perturban de tan obvios, y requieren considerable agilidad de las clases intelectuales: otra reveladora historia que debo dejar de lado.

Conforme el momento unipolar se iluminó, otra cuestión que se puso al frente fue el destino de la OTAN. La justificación tradicional para la organización era la defensa contra las agresiones soviéticas. Al desaparecer la Unión Soviética se evaporó el pretexto. Las almas ingenuas, que tienen fe en las doctrinas del momento, habrían esperado que la OTAN desapareciera también; por el contrario, se expandió con rapidez. Los detalles revelan mucho acerca de la guerra fría y de lo que siguió. A nivel más general revelan cómo se forman y ejecutan las políticas de los estados.

A medida que se colapsó la Unión Soviética, Mijail Gorbachov hizo una pasmosa concesión: permitió que una Alemania unificada se uniera a una alianza militar hostil encabezada por la superpotencia global, pese a que Alemania por sí sola casi había destruido Rusia en dos ocasiones durante el siglo XX. Sin embargo, fue un quid pro quo, "un esto por aquello, una reciprocidad". El gobierno de Bush prometió a Gorbachov que la OTAN no se extendería a Alemania oriental, y que desde luego no llegaría más al oriente. También le aseguró al mandatario soviético "que la organización se transformaría en un ente más político". Gorbachov propuso también una zona libre de armas nucleares desde el Ártico al Mar Negro, un paso hacia una "zona de paz" que eliminara cualquier amenaza a Europa occidental u oriental. Tal propuesta se pasó por alto sin consideración alguna.

...El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, informó a la conferencia de la organización que "las tropas de la alianza tienen que custodiar los ductos de crudo y gas que van directamente a Occidente"...

Poco después llegó Bill Clinton al cargo. Muy pronto se desvanecieron los compromisos de Washington. No es necesario abundar sobre la promesa de que la OTAN se convertiría en un ente más político. Clinton expandió la organización hacia el este, y Bush fue más allá. En apariencia Barack Obama intenta continuar la expansión.

Un día antes del primer viaje de Barack Obama a Rusia, su asistente especial en Seguridad Nacional y Asuntos Eurasiáticos informó a la prensa: "No vamos a dar seguridades a los rusos, ni a darles ni intercambiar nada con ellos respecto de la expansión de la OTAN o la defensa con misiles".

Se refería a los programas de defensa con misiles estadunidenses en Europa oriental y a la posibilidad de convertir en miembros de la OTAN a dos vecinos de Rusia, Ucrania y Georgia. Ambos pasos eran vistos por los analistas occidentales como serias amenazas a la seguridad rusa, por lo que, de igual modo, podían inflamar las tensiones internacionales.

Ahora, la jurisdicción de la OTAN es todavía más amplia. El asesor de Seguridad Nacional de Obama, el comandante de Marina James Jones, hace llamados a que la organización se amplíe al sur y también al este, de modo que se refuerce el control estadunidense sobre las reservas energéticas de Medio Oriente. El general Jones también aboga por una "fuerza de respuesta de OTAN", que confiera a la alianza militar encabezada por Estados Unidos "mucho mayor capacidad y flexibilidad para efectuar acciones con rapidez y en distancias muy largas", objetivo que ahora Washington se empeña en lograr en Afganistán.

El secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, informó a la conferencia de la organización que "las tropas de la alianza tienen que custodiar los ductos de crudo y gas que van directamente a Occidente" y, de modo más general, proteger las rutas marinas utilizadas por los buques cisternas y otras "cruciales infraestructuras" del sistema energético. Dicha decisión expresa de forma más explícita las políticas posteriores a la guerra fría: remodelar la OTAN para volverla una fuerza de intervención global encabezada por Estados Unidos, cuya preocupación especial sea el control de los energéticos. Supuestamente, la tarea incluye la protección de un ducto de 7 mil 600 millones de dólares que conduciría gas natural de Turkmenistán a Pakistán e India, pasando por la provincia de Kandahar, en Afganistán, donde están desplegadas las tropas canadienses. La meta es "bloquear la posibilidad de que un ducto alterno brinde a Pakistán e India gas procedente de Irán", y "disminuir la dominación rusa de las exportaciones energéticas de Asia central", según informó la prensa canadiense, bosquejando con realismo algunos de los contornos del nuevo "gran juego" en el que la fuerza de intervención internacional encabezada por Estados Unidos va a ser un jugador principal.

...Truman hacían eco de las doctrinas de los demócratas jacksonianos al momento de la anexión de Texas y de la conquista de medio México, un siglo antes. Tales predecesores anticiparon que las conquistas proporcionarían a Estados Unidos un virtual monopolio del algodón, el combustible de la primera revolución industrial...

Desde los primeros días posteriores a la guerra fría, se entendía que Europa occidental podría optar por un curso independiente, tal vez con una visión gaullista de Europa, del Atlántico a los Urales. En este caso el problema no es un "virus" que pueda "diseminar el contagio", sino una pandemia que podría desmantelar todo el sistema de control global. Se supone que, al menos en parte, la OTAN intenta contrarrestar esa seria amenaza. La expansión actual de la alianza, y los ambiciosos objetivos de la nueva organización, dan nuevo empuje a esos fines.

Los acontecimientos continúan atravesando el momento unipolar, adhiriéndose bien a los principios que rigen los asuntos internacionales. Más en específico, las políticas se conforman muy cerca de las doctrinas del orden mundial formuladas por los planificadores estadunidenses de alto nivel durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1939, reconocieron que, fuera cual fuese el resultado de la guerra, Estados Unidos se convertiría en una potencia global y desplazaría a Gran Bretaña. En concordancia, desarrollaron planes para que Estados Unidos ejerciera control sobre una porción sustancial del planeta. Esta "gran área", como le llaman, habría de comprender por lo menos el hemisferio occidental, el antiguo imperio británico, el Lejano Oriente y los recursos energéticos de Asia occidental. En esta gran área, Estados Unidos habría de mantener un "poder incuestionable", una "supremacía militar y económica", y actuaría para garantizar "los límites de cualquier ejercicio de soberanía" por parte de estados que pudieran interferir con sus designios globales. Al principio los planificadores pensaron que Alemania predominaría en Europa, pero conforme Rusia comenzó a demoler la Wermacht (las fuerzas armadas nazis), la visión se hizo más y más expansiva, y se buscó que la gran área incorporara la mayor extensión de Eurasia que fuera posible, por lo menos Europa occidental, el corazón económico de Eurasia.

Se desarrollaron planes detallados y racionales para la organización global, y a cada región se le asignó lo que se le llamó su "función". Al Sur en general se le asignó un papel de servicio: proporcionar recursos, mano de obra barata, mercados, oportunidades de inversión y más tarde otros servicios, tales como recibir la exportación de desperdicios y contaminación. En ese entonces, Estados Unidos no estaba tan interesado en África, así que la pasó a Europa para que "explotara" su reconstrucción a partir de la destrucción de la guerra. Uno podría imaginar relaciones diferentes entre África y Europa a la luz de la historia, pero no se tuvieron en cuenta. En contraste, se reconoció que las reservas de petróleo de Medio Oriente eran una "estupenda fuente de poder estratégico" y uno de los "premios materiales más grandes en la historia del mundo": la más "importante de las áreas estratégicas del mundo", para ponerlo en palabras de Eisenhower. Y los planificadores se daban cuenta de que el control del crudo de Medio Oriente proporcionaría a Estados Unidos el "control sustancial del mundo".

Quienes consideran significativas las continuidades de la historia tal vez recuerden que los planificadores de Truman hacían eco de las doctrinas de los demócratas jacksonianos al momento de la anexión de Texas y de la conquista de medio México, un siglo antes. Tales predecesores anticiparon que las conquistas proporcionarían a Estados Unidos un virtual monopolio del algodón, el combustible de la primera revolución industrial: "Ese monopolio, ahora asegurado, pone a todas las naciones a nuestros pies", declaró el presidente Tyler. En esa forma, Estados Unidos podría esquivar el "disuasivo británico", el mayor problema de esa época, y ganar influencia internacional sin precedente.

Concepciones semejantes guiaron a Washington en su política petrolera. De acuerdo con ella –explicaba el Consejo de Seguridad Nacional de Eisenhower–, Estados Unidos debe respaldar regímenes rudos y brutales y bloquear la democracia y el desarrollo, aunque eso provoque una "campaña de odio contra nosotros", como observó el presidente Eisenhower 50 años antes de que George W. Bush preguntara en tono plañidero "por qué nos odian" y concluyera que debía ser porque odiaban nuestra libertad.

...El presidente Clinton instituía también la Operación Guardián, que militarizó la frontera mexicana. Él la explicó así: "no entregaremos nuestras fronteras a quienes desean explotar nuestra historia de compasión y justicia"...

Con respecto a América Latina, los planificadores posteriores a la Segunda Guerra Mundial concluyeron que la primera amenaza a los intereses estadunidenses la representan los "regímenes radicales y nacionalistas que apelan a las masas de población" y buscan satisfacer la "demanda popular de mejoramiento inmediato de los bajos estándares de vida de las masas" y el desarrollo a favor de las necesidades internas del país. Estas tendencias entran en conflicto con las demanda de "un clima económico y político que propicie la inversión privada", con la adecuada repatriación de las ganancias y la "protección de nuestras materias primas". Gran parte de la historia subsiguiente fluye de estas concepciones que nadie cuestiona.

TLC, "cura recomendada"

En el caso especial de México, el taller de desarrollo de estrategias para América Latina, celebrado en el Pentágono en 1990, halló que las relaciones Estados Unidos-México eran "extraordinariamente positivas", y que no las perturbaba ni el robo de elecciones, ni la violencia de Estado, ni la tortura o el escandaloso trato dado o obreros y campesinos, ni otros detalles menores. Los participantes en el taller sí vieron una nube en el horizonte: la amenaza de “una ‘apertura a la democracia’ en México”, la cual, temían, podría "poner en el cargo a un gobierno más interesado en desafiar a Estados Unidos sobre bases económicas y nacionalistas". La cura recomendada fue un tratado Estados Unidos-México que "encerrara al vecino en su interior" y proponerle las reformas neoliberales de la década de 1980, que "ataran de manos a los actuales y futuros gobiernos" mexicanos en materia de políticas económicas.

En resumen, el TLCAN, impuesto puntualmente por el Poder Ejecutivo en oposición a la voluntad popular.

Y al momento en que el TLCAN entraba en vigor, en 1994, el presidente Clinton instituía también la Operación Guardián, que militarizó la frontera mexicana. Él la explicó así: "no entregaremos nuestras fronteras a quienes desean explotar nuestra historia de compasión y justicia". No mencionó nada acerca de la compasión y la justicia que inspiraron la imposición de tales fronteras, ni explicó cómo el gran sacerdote de la globalización neoliberal entendía la observación de Adam Smith de que "la libre circulación de mano de obra" es la piedra fundacional del libre comercio.

La elección del tiempo para implantar la Operación Guardián no fue para nada accidental. Los analistas racionales anticiparon que abrir México a una avalancha de exportaciones agroindustriales altamente subsidiadas tarde o temprano socavaría la agricultura mexicana, y que las empresas mexicanas no aguantarían la competencia con las enormes corporaciones apoyadas por el Estado que, conforme al tratado, deberían operar libremente en México. Una consecuencia probable sería la huída de muchas personas a Estados Unidos junto con quienes huyen de los países de Centroamérica, arrasados por el terrorismo reaganita. La militarización de la frontera fue un remedio natural.

Las actitudes populares hacia quienes huyen de sus países –conocidos como "extranjeros ilegales"– son complejas. Prestan servicios valiosos en su calidad de mano de obra superbarata y fácilmente explotable. En Estados Unidos las agroempresas, la construcción y otras industrias descansan sustancialmente en ellos, y ellos contribuyen a la riqueza de las comunidades en que residen. Por otra parte, despiertan tradicionales sentimientos antimigrantes, persistente y extraño rasgo en esta sociedad de migrantes que arrastra una historia de vergonzoso trato hacia ellos. Hace pocas semanas, los hermanos Kennedy fueron vitoreados como héroes estadunidenses. Pero a fines del siglo XIX los letreros de "ni perros ni irlandeses" no los habrían dejado entrar a los restaurantes de Boston. Hoy los emprendedores asiáticos son una fulgurante innovación en el sector de alta tecnología. Hace un siglo, acciones racistas de exclusión impedían el acceso de asiáticos, porque se les consideraba amenazas a la pureza de la sociedad estadunidense.

Sean cuales fueren la historia y las realidades económicas, los inmigrantes han sido siempre percibidos por los pobres y los trabajadores como una amenaza a sus empleos, sus modos de vida y su subsistencia. Es importante tener en cuenta que la gente que hoy protesta con furia ha recibido agravios reales. Es víctima de los programas de manejo financiero de la economía y de globalización neoliberal, diseñados para transferir la producción hacia fuera y poner a los trabajadores a competir unos con otros a escala mundial, bajando los salarios y las prestaciones, mientras se protege de las fuerzas del mercado a los profesionales con estudios. Los efectos han sido severos desde los años de Reagan, y con frecuencia se manifiestan de modos feos y extremos, como muestran las primeras planas de los diarios en los días que corren. Los dos partidos políticos compiten por ver cuál de ellos puede proclamar en forma más ferviente su dedicación a la sádica doctrina de que se debe negar la atención a la salud a los "extranjeros ilegales". Su postura es consistente con el principio, establecido por la Suprema Corte, de que, de acuerdo con la ley, esas criaturas no son "personas", y por tanto no son sujetos de los derechos concedidos a las personas. En este mismo momento la Suprema Corte considera la cuestión de si las corporaciones deben poder comprar elecciones abiertamente en lugar de hacerlo de modos más indirectos: asunto constitucional complejo, porque las cortes han determinado que, a diferencia de los inmigrantes indocumentados, las corporaciones son personas reales, de acuerdo con la ley, y así, de hecho, tienen derechos que rebasan los de las personas de carne y hueso, incluidos los derechos consagrados por los tan mal nombrados "acuerdos de libre comercio". Estas reveladoras coincidencias no me provocan comentario alguno. La ley es en verdad un asunto solemne y majestuoso.

El espectro de la planificación es estrecho, pero permite alguna variación. El gobierno de Bush II fue tan lejos, que llegó al extremo del militarismo agresivo y ejerció un arrogante desprecio, inclusive hacia sus aliados. Fue condenado duramente por estas prácticas, aun dentro de las corrientes principales de opinión. El segundo periodo de Bush fue más moderado. Algunas de sus figuras más extremistas fueron expulsadas: Rumsfeld, Wolfowitz, Douglas Feith y otros. A Cheney no lo pudieron quitar porque él era la administración. Las políticas comenzaron a retornar más hacia la norma. Al llegar Obama al cargo, Condoleeza Rice predecía que seguiría las políticas del segundo periodo de Bush, y eso es en gran medida lo que ha ocurrido, más allá del estilo retórico diferente, que parece haber encantado a buena parte del mundo… tal vez por el descanso que significa que Bush se haya ido.

...La policía es entrenada en tácticas de infantería ligera. Su misión es combatir "pandillas de jóvenes" y "populismo radical", término este último que debe de entenderse muy bien en América Latina...

En el punto más candente de la crisis de los misiles cubanos, un asesor de alto rango del gobierno de Kennedy expresó muy bien algo que hoy es una diferencia básica entre George Bush y Barack Obama. Los planificadores de Kennedy tomaban decisiones que literalmente amenazaban a Gran Bretaña con la aniquilación, pero sin informar a los británicos.

En ese punto, el asesor definió la "relación especial" con el Reino Unido. “Gran Bretaña –dijo– es nuestro teniente”; el término más de moda hoy sería "socio". Gran Bretaña, por supuesto, prefiere el término en boga. Bush y sus cohortes se dirigían al mundo tratando a todos como "nuestros tenientes". Así, al anunciar la invasión de Irak, informaron a Naciones Unidas que podía obedecer las órdenes estadunidenses, o volverse "irrelevante". Es natural que una desvergonzada arrogancia así levante hostilidades.

Obama adopta un curso de acción diferente. Con afabilidad saluda a los líderes y pueblos del mundo como "socios" y únicamente en privado continúa tratándolos como "tenientes", como "subordinados". Los líderes extranjeros prefieren con mucho esta postura, y el público en ocasiones queda hipnotizado por ella. Pero es sabio atender a los hechos, y no a la retórica o a las conductas agradables. Porque es común que los hechos cuenten una historia diferente. En este caso también.

Tecnología de la destrucción

El actual sistema mundial permanece unipolar en una sola dimensión: el ámbito de la fuerza. Estados Unidos gasta casi lo mismo que el resto del mundo junto en fuerza militar, y está mucho más avanzado en la tecnología de la destrucción. Está solo también en la posesión de cientos de bases militares por todo el mundo, y en la ocupación de dos países situados en cruciales regiones productoras de energéticos. En estas regiones está estableciendo, además, enormes megaembajadas; cada una de ellas es en realidad es una ciudad dentro de otra: clara indicación de futuras intenciones. En Bagdad se calcula que los costos de la megaembajada asciendan de mil 500 millones de dólares este año a mil 800 millones en los años venideros. Se desconocen los costos de sus contrapartes en Pakistán y Afganistán, como también se desconoce el destino de las enormes bases militares que Estados Unidos instaló en Irak.

El sistema global de bases se comienza a extender ahora por América Latina. Estados Unidos ha sido expulsado de sus bases en Sudamérica; el caso más reciente es el de la base de Manta, en Ecuador, pero recientemente logró arreglos para utilizar siete nuevas bases militares en Colombia, y se supone que intenta mantener la base de Palmerola, en Honduras, que jugó un papel central en las guerras terroristas de Reagan. La Cuarta Flota estadunidense, desbandada en los años 50 del siglo XX, fue reactivada en 2008, poco después de la invasión colombiana a Ecuador. Su responsabilidad cubre el Caribe, Centro y Sudamérica, y las aguas circundantes. La Marina incluye, entre sus "variadas operaciones", acciones "contra el tráfico ilícito, maniobras simuladas de cooperación en seguridad, interacciones ejército-ejército y entrenamiento bilateral y multilateral". Es entendible que la reactivación de la flota provoque protestas y preocupación de gobiernos como el de Brasil, el de Venezuela y otros.

La preocupación de los sudamericanos se ha incrementado por un documento de abril de 2009, producido por el comando de movilidad aérea estadunidense (US Air Mobility Command), que propone que la base de Palanquero, en Colombia, pueda convertirse en el "sitio de seguridad cooperativa" desde el cual "puedan ejecutarse operaciones de movilidad". El informe anota que, desde Palanquero, "casi medio continente puede ser cubierto con un C-17 (un aerotransporte militar) sin recargar combustible". Esto podría formar parte de "una estrategia global en ruta", que "ayude a lograr una estrategia regional de combate y con la movilidad de los trayectos hacia África". Por ahora, "la estrategia para situar la base en Palanquero debe ser suficiente para fijar el alcance de la movilidad aérea en el continente sudamericano", concluye el documento, pero prosigue explorando opciones para extender el sistema a África con bases adicionales, todo como parte de un sistema global de vigilancia, control e intervención.

Estos planes forman parte de una política más general de militarización de América Latina. El entrenamiento de oficiales latinoamericanos se ha incrementado abruptamente en los últimos 10 años, mucho más allá de los niveles de la guerra fría.

La policía es entrenada en tácticas de infantería ligera. Su misión es combatir "pandillas de jóvenes" y "populismo radical", término este último que debe de entenderse muy bien en América Latina.

El pretexto es la "guerra contra las drogas", pero es difícil tomar eso muy en serio, aun si aceptáramos la extraordinaria suposición de que Estados Unidos tiene derecho a encabezar una "guerra" en tierras extranjeras. Las razones son bien conocidas, y fueron expresadas una vez más a fines de febrero por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, encabezada por los ex presidentes Cardoso, Zedillo y Gaviria. Su informe concluye que la guerra al narcotráfico ha sido un fracaso total y demanda un drástico cambio de política, que se aleje de las medidas de fuerza en los ámbitos interno y externo e intente medidas menos costosas y más efectivas.

Los estudios llevados a cabo por el gobierno estadunidense, y otras investigaciones, han mostrado que la forma más efectiva y menos costosa de controlar el uso de drogas es la prevención, el tratamiento y la educación. Han mostrado además que los métodos más costosos y menos eficaces son las operaciones fuera del propio país, tales como las fumigaciones y la persecución violenta. El hecho de que se privilegien consistentemente los métodos menos eficaces y más costosos sobre los mejores es suficiente para mostrarnos que los objetivos de la "guerra contra las drogas" no son los que se anuncian. Para determinar los objetivos reales, podemos adoptar el principio jurídico de que las consecuencias previsibles constituyen prueba de la intención. Y las consecuencias no son oscuras: subyace en los programas una contrainsurgencia en el extranjero y una forma de "limpieza social" en lo interno, enviando enormes números de personas "superfluas", casi todas hombres negros, a las penitenciarías, fenómeno que condujo ya a la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, por mucho, desde que se iniciaron los programas, hace 30 años.

Aunque el mundo es unipolar en la dimensión militar, no siempre ha sido así en la dimensión económica. A principios de la década de 1970, el mundo se había vuelto económicamente "tripolar", con centros comparables en Norteamérica, Europa y el noreste asiático. Ahora la economía global se ha vuelto aún más diversa, en particular tras el rápido crecimiento de las economías asiáticas que desafiaron las reglas del neoliberal "Consenso de Washington".

También América Latina comienza a liberarse por sí sola de este yugo. Los esfuerzos estadunidenses por militarizarla son una respuesta a estos procesos, particularmente en Sudamérica, la cual por vez primera desde las conquistas europeas comienza a enfrentar los problemas fundamentales que han plagado el continente. He ahí el inicio de movimientos encaminados a la integración de países que tradicionalmente se orientaban hacia Occidente, no uno hacia el otro, y también un impulso por diversificar las relaciones económicas y otras relaciones internacionales. Están también, por último, algunos esfuerzos serios por dar respuesta a la patología latinoamericana de que son los estrechos sectores acaudalados los que gobiernan en medio de un mar de miseria, quedando los ricos libres de responsabilidades, excepto la de enriquecerse a sí mismos. Esto último es muy diferente de Asia oriental, como se puede medir observando la fuga de capitales. En Asia oriental tales fugas se han controlado con mucha fuerza. En Corea del Sur, por ejemplo, durante su periodo de rápido crecimiento, la exportación de capitales podía acarrear la pena de muerte.

Estos procesos en América Latina, en ocasiones encabezados por impresionantes movimientos populares de masas, son de gran significación. No es sorpresivo que provoquen amargas reacciones entre las elites tradicionales, respaldadas por la superpotencia hemisférica. Las barreras son formidables, pero, si logran remontarse, los resultados van a cambiar en forma significativa el curso de la historia latinoamericana, y sus impactos más allá de ella no serán pequeños.

Traducción: Ramón Vera Herrera

lunes, 21 de septiembre de 2009

Carmen Aristegui Noticias MVS 21 de septiembre de 2009

(audio completo, sin comerciales)

Audio:

Bajalo AQUI

viernes, 18 de septiembre de 2009

El palacio de los excesos




Por Anabel Hernández
18 Sep 2009
El presidente Felipe Calderón anunció una nueva inicitiva fiscal...

En medio de una severa crisis económica, el gobierno federal lanzó un llamado a la austeridad para combatir a la pobreza.

Y hoy se da a conocer su contribución...

Reporte Índigo revela las imágenes de una suntuosa propiedad que durante 20 años ha sido mantenida con recursos públicos y en completa opacidad.

Conoce...

El palacio de los excesos

En Bosque de Antequera No. 60, Fraccionamiento La Herradura, en la Ciudad de México, la Presidencia de la República mantiene una lujosa residencia de 5,363 metros cuadrados de construcción en un terreno de 5 hectáreas de bosques y jardines.

El lugar, suntuoso por dentro y por fuera, parece un palacio. De hecho, es muy similar al Petit Trianon de Versalles, que era el castillo privado de la reina María Antonieta.

De la existencia de esta mansión y su costo para el erario, los contribuyentes poco o nada saben. Se ha mantenido casi en secreto. Y aunque es patrimonio de la nación, son muy pocos los invitados que han tenido acceso a ella.



El gobierno federal lleva 20 años manteniendo la residencia con recursos públicos sin rendir cuentas a nadie.

Debe ser usada únicamente como residencia para jefes de Estado en visitas oficiales, pero en los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, ha sido utilizada de manera discrecional para eventos privados.

De acuerdo a testimonios recabados por Reporte Índigo, la llamada "residencia Ávila Camacho" (oficialmente denominada Residencia Soledad Orozco, La Herradura) ha sido empleada para reuniones sociales del gabinete, eventos de recaudación de fondos para el Centro Fox, así como fiestas y reuniones organizadas por miembros del equipo del presidente Felipe Calderón. Todo a costa de los recursos públicos.

Hace un año, Reporte Índigo inició una investigación sobre este palacio, su costo y el uso real que se le da.



La Presidencia se niega a informar sobre lo que gasta en la residencia, la partida presupuestal a la que se carga dicha erogación, el inventario de las obras de arte de invaluable valor que había o hay en el, y los nombres de los usuarios de la "residencia Ávila Camacho".

Reporte Índigo obtuvo los recibos de consumo de energía eléctrica de los últimos dos años.

La variación en los montos revela el intenso uso nocturno que tiene el lugar durante algunos periodos.

Según la Presidencia de la República, el único mandatario extranjero que ha utilizado la casa en los últimos nueve años fue el comandante Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, en junio de 2007.

Pero esto no coincide con los gastos en servicios. Tan sólo en mayo de 2008, la Presidencia pagó 83 mil 327 pesos por el consumo de 10 mil kilowatts de electricidad, que lo equivalente a un consumo industrial. En febrero de ese mismo año, erogó 14 mil 763 pesos, 5.6 veces menos, por el mismo concepto

La Policía Federal es testigo de lo que ocurre día y noche en la "residencia Ávila Camacho".

A diferencia del resto de las instalaciones de la Presidencia de la República, que son custodiadas por el Estado Mayor Presidencial, en este caso es la Policía Federal, cuyo jefe es el inamovible secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, la responsable de custodiar el inmueble.

En tiempos de crisis económica, cuando el gobierno pretende crear impuestos para combatir la pobreza y reiteradas promesas de austeridad, ésta es la historia de El Palacio Presidencial, una investigación especial de Reporte Índigo.

---La Residencia Ávila Camacho

Inmersa en un frondoso bosque de pinos, cipreses y cedros, rodeada de amplias calzadas y jardines de césped perfectamente podado, se yergue una fastuosa residencia que evoca la imagen de un palacio.

Desde la calle nada es perceptible. Una barda y los árboles impiden ver lo que hay dentro.

Pero una vez que se traspasa la reja y la caseta de seguridad custodiada por elementos de la Policía Federal, la realidad es otra.

Rodeado de un enorme jardín está el palacio llamado "residencia Soledad Orozco, La Herradura". Aunque en el argot de la residencia oficial de Los Pinos es conocida como la "residencia Ávila Camacho" por haber pertenecido al ex presidente Manuel Ávila Camacho.

La entrada está coronada por unas escalinatas de cantera con enormes adornos del mismo materiales en los costados. Los muros exteriores son de color crema. Y los techos son sostenidos por altísimas columnas dóricas de cantera gris.

Tiene barandales de hierro forjado, ventanales y terrazas en donde se posan blancas esculturas de mármol.


En la hondonada de la propiedad de 5 hectáreas, hay una capilla de 800 metros cuadrados de construcción cuya fachada evoca la época virreinal.

Tiene un acceso directo por la calle Bosque de Copalar y otro por los jardines de la propiedad que están del lado de Bosque de Antequera.

Cuenta con área de coro, feligresía, presbiterio, sacristía, cripta y un atrio que ocupa 3 mil 300 metros cuadrados.







El interior está decorado con imágenes religiosas. En la parte posterior del altar, destaca un retablo de hoja de oro que abarca todo el muro.

Además de la residencia principal y la capilla, el palacete cuenta con la "casa de ayudantes", espacio de dos pisos que tiene 590 metros cuadrados de construcción. Abajo hay un estacionamiento para cuatro vehículos y una vivienda con sala de estar, recámara, cocina y baño.

La planta alta alberga cinco departamentos, cada uno con recámara, baño, cocina y patio de comunicación.

En la propiedad también hay un mausoleo de 94 metros cuadrados.

Por su arquitectura exterior, la "residencia Soledad Orozco" evoca al palacio Petit Trianon, el castillo privado de María Antonieta, reina de Francia.

En su interior, se acentúa el estilo monárquico. Es como estar en el Castillo de Chapultepec o en un palacete europeo.

Quienes han estado en la residencia de La Herradura afirman que es mucho más lujosa que la propia residencia oficial de Los Pinos.

---

Como el Petit Trianon.

Fotografías en poder de Reporte Índigo que corresponden al sexenio de Vicente Fox muestran que la decoración de la residencia es estilo Luis XV. El lugar es un auténtico museo de un gusto exquisito.



Cuenta con tres niveles. En el sótano están los cuartos de máquinas, medidores y servicio, así como baños y bodegas.

En la planta baja hay una estancia, galería, salón, vestíbulo, despacho, biblioteca, billar, gimnasio, comedor, desayunador, cocina, despensa, recibidor y elevador.


La planta alta es ocupada por las recámaras, cada una con vestidor y baño. También hay una galería, un salón de descanso y el área de servicios.

En las blancas paredes del palacio presidencial cuelgan invaluables cuadros de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y pinturas con temas del Renacimiento. También hay inmensos espejos con marcos dorados que hacen pensar en las cortes europeas.



El piso es de mármol; los marcos de las ventanas y las puertas de los salones principales tienen aplicaciones de hoja de oro.

Los pasillos están llenos de pedestales de mármol que sirven de base para esculturas y fina porcelana. De acuerdo a un análisis hemerográfico, la casa tiene cristalería del siglo 19.

La residencia está iluminada con inmensos candiles de cristal cortado propios de las monarquías.



Las recámaras, algunas con camas matrimoniales y otras con individuales, también tienen mobiliario estilo Luis XV. Todas cuentan con sala, chimenea de mármol y un elegante baño similar a los que tienen las suites más lujosas de un hotel como el St. Regis.



El palacete de Bosque de Antequera sería un monumento a la belleza de no ser porque es un monumento al derroche y a todo tipo de excesos.

---

La donación

De 1940 a 1946, el general Manuel Ávila Camacho, hijo de un arriero y un ama de casa, fue presidente de la República. Fue el último cachorro de la Revolución Mexicana, el último militar que fungió como jefe del Ejecutivo.

Hombre de extracción humilde y sin estudios universitarios, Ávila Camacho forjó su fortuna durante la revuelta armada que inició en 1910.

Fue escalando posiciones dentro del Ejército hasta llegar al grado de general. Antes de ser presidente de la República, fue oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.

Al concluir su gobierno, construyó en su rancho "La Herradura" su propio palacete, donde vivió hasta el día de su muerte, el 13 de octubre de 1955.

Su residencia fue visitada por personajes como el dictador cubano Fulgencio Batista, el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, Eleonor Roosevelt -esposa del presidente Franklin D. Roosevelt-, Felipe de Edimburgo, los duques de Windsor y Orson Welles.

La construcción, el terreno, las obras de arte, el mobiliario y todos los elementos decorativos fueron donados al gobierno federal el 2 de agosto de 1989 por Soledad Orozco, viuda de Manuel Ávila Camacho, según consta en la escritura de donación, documento del que Reporte Índigo tiene copia. En ese entonces, el presidente de México era Carlos Salinas de Gortari.

La escritura fue firmada por Soledad Orozco, el entonces secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Patricio Chirinos; el secretario de Relaciones Exteriores, Fernando Solana; el secretario de la Defensa Nacional, Antonio Riviello; el secretario de Programación y Presupuesto, Ernesto Zedillo, y Miguel Alemán Velasco, embajador de México para "asuntos especiales".

El regalo que hizo la viuda del ex presidente Ávila Camacho es sólo una estampa de la inconmensurable fortuna que es capaz de acumular un hombre cuando ocupa la Presidencia de la República en México.

En la fecha de donación, la casa fue valuada en 14 mil 180 millones de viejos pesos, sin incluir obras de arte, mobiliario, enseres, vajillas, cristalería y demás objetos que también fueron cedidos al gobierno federal con la condición de que permanecieran dentro de la residencia.

En la escritura, obtenida a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, doña Soledad reservó para ella el usufructo, uso y habitación de la casa hasta el día de su muerte, aunque se acordó que a partir de la fecha de donación, el gobierno federal pagaría todos los gastos de uso y mantenimiento de la casa, así como los sueldos del personal de servicio y vigilancia.

Otra de las condiciones fue que se respetara la tumba de su esposo, quien fue enterrado en ese lugar, y que cuando ella muriera, sus restos fueran sepultados al lado de los del ex presidente. Sin embargo, al final cambió de opinión, por eso los restos de ambos están en el Panteón Francés.

Durante siete años, y a través del Instituto Mexicano del Seguro Social, el gobierno federal pagó todos los gastos de la residencia sin tomar posesión de la misma.

Según lo estipulado en la escritura de donación, era una condición obligatoria que la propiedad se usara "única y precisamente para casa de visitas de altos dignatarios de gobiernos extranjeros en visita oficial a nuestro país".

La idea de doña Soledad era que los mandatarios tuvieran un alojamiento con decoro "en forma digna que ennoblezca la hospitalidad mexicana".

En la cláusula sexta de la escritura de donación, el gobierno federal se comprometió a cumplir esa condición.

"Es advertir que a la muerte de la usufructuaria se consolidará el uso y el usufructo con la nuda propiedad a favor de la Nación Mexicana, para formar parte del patrimonio de la Federación la que por conducto de su representante se obliga en este acto al respeto irrestricto de la condición de destinar al inmueble de referencia a estancia temporal de dignatarios extranjeros que visiten el país en misión oficial".

El 28 de agosto de 1996 murió la viuda de Ávila Camacho. En enero de 1997, la Presidencia de la República tomó posesión de la propiedad.

Los deseos de doña Soledad Orozco no se han cumplido. De manera discrecional, y violando el acuerdo de donación, la Presidencia ha utilizado la residencia para fines distintos de lo acordado.

---

Asuntos privados con recursos públicos

Enormes bocinas y equipo de sonido, además de muebles tipo lounge aparecen en fotografías que están en poder de Reporte Índigo. Esto revela que a la residencia se le ha dado un uso distinto del estipulado en las escrituras de la donación.

Elementos del Estado Mayor Presidencial que custodiaban el inmueble en el sexenio de Ernesto Zedillo recuerdan las fiestas que organizaban los hijos del entonces primer mandatario. Ahí se daban cita los actores y conductores de moda.

En el gobierno de Vicente Fox, la residencia no tuvo un mejor uso.



En más de una ocasión, miembros del staff de Los Pinos usaron la residencia para hacer fiestas privadas.

Fue el caso del jefe de la Oficina de la Presidencia Ramón Muñoz, quien aprovechó la casa para hacer carnes asadas, cursos de excelencia, cenas y cocteles.

Algunos de sus colaboradores más cercanos también la usaban como sede de fiestas.



Uno de esos eventos se llevó a cabo a fines del sexenio de Vicente Fox. Personas que asistieron a esos eventos hablan de excesos en el consumo de alcohol.

La ex primera dama Marta Sahagún también era usuaria frecuente de la mansión para sus asuntos privados, todos pagados con recursos públicos.

Se afirma que igual la empleaba para hacer sus conocidas ceremonias esotéricas, que para recaudar fondos para su causa privada.

En noviembre de 2006, cuando estaba por terminar el "sexenio del cambio", se llevó a cabo una cena de gala para recaudar fondos para el Centro Fox que sería construido en Guanajuato, en el rancho San Cristóbal, que es propiedad de Vicente Fox.

El banquete para 40 personas se llevó a cabo en los jardines bellamente iluminados.

Asistentes a dicha cena enumeran el selecto cartel de empresarios invitados: Olegario Vázquez Raña, presidente del Grupo Empresarial Ángeles; Roberto Plascencia, presidente de Grupo Flexi; Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa, Carlos Salinas Pliego, presidente de Grupo Azteca; Sergio Díaz Torres, presidente de Bardhal, y Federico Sada, de Vitro.

Carlos Slim también fue invitado, pero mandó en su representación a Arturo Elías Ayub.

Al final, todos ellos resultaron ser los principales donadores del Centro Fox.

Reporte Índigo tiene fotografías en las que se ven carpas colocadas en los jardines de la "residencia Ávila Camacho" y adornos especiales para los eventos.

En el sexenio de Vicente Fox, la administración del lugar estaba a cargo de la Presidencia, cuyo coordinador general administrativo era Hugo Nicolás Pérez González, quien también aparece en fotografías como usuario del palacete de La Herradura.


La responsabilidad era compartida, como muchos otros asuntos administrativos, con el general Jesús Javier Castillo Cabrera, entonces subjefe administrativo del Estado Mayor Presidencial y hoy jefe del mismo.

Poco a poco, la "residencia Ávila Camacho" se fue convirtiendo en sede de sucesos que no podían salir a la luz pública porque serían motivo de crítica o escándalo.

Con el cambio de sexenio, el uso del palacete no ha cambiado.

En el periodo de transición de Fox a Calderón, Juan Camilo Mouriño, entonces coordinador del equipo de transición, se enteró de la existencia de la "residencia Ávila Camacho" y fue a conocerla junto con otros miembros de su grupo de trabajo.

Las fiestas y los excesos fueron el sello característico de la gestión pública de Mouriño. Y la costumbre perdura.

Testigos de los hechos afirman que la "residencia Ávila Camacho" ha sido usada por miembros del equipo de Calderón que trabajan en Los Pinos. Es ahí donde hacen fiestas que inician a la hora de la comida y terminan hasta el día siguiente.

Hasta el sexenio de Vicente Fox, la vigilancia de la propiedad estaba a cargo del Estado Mayor Presidencial. Actualmente, esa tarea corresponde a la Policía Federal.

En una visita hecha por Reporte Índigo el lunes 14 de septiembre pasado, seis elementos que se identificaron como efectivos de la Policía Federal impidieron el acceso al lugar y afirmaron que sólo era posible con permiso de la Presidencia.

Después, en un recorrido por la zona, fue posible hablar con residentes de las casas que rodean la mansión. Algunos de ellos han vivido ahí desde hace más de 20 años.

Algunos señalan que el uso de la "residencia Ávila Camacho" fue discreto hasta que llegaron Vicente Fox y Felipe Calderón a la Presidencia.

En el "sexenio del cambio" eran frecuentes las comidas y las cenas. Los vecinos veían llegar camiones de servicios de banquetes, flores y carpas para el jardín.

Actualmente, dicen, la residencia también es muy utilizada.

Es muy fácil saber cuándo habrá actividad. El Estado Mayor Presidencial y la Policía Federal rodean el lugar, hay rondines constantes en las calles aledañas y mucho movimiento de vehículos, incluso de camiones que se estacionan en un parque cercano a la residencia.

En ocasiones, la seguridad es más estricta. Los vecinos suponen que es cuando va el presidente.

En los eventos se escucha todo tipo de música, desde clásica hasta temas de Luis Miguel -el cantante favorito de Juan Camilo Mouriño- y de Alejandro Fernández. Algunos vecinos aseguran que también han ido mariachis.



Dicen que en ocasiones se escuchan voces femeninas y de niños que corren por los jardines.

Con respecto a la frecuencia de los eventos, señalan que a veces hay hasta tres en una semana. Pero también hay temporadas tranquilas en las que la residencia se usa una vez al mes o cada tres meses. La última fiesta fue hace un mes.

Actualmente, la administración del palacete está a cargo de Abel Ignacio Cuevas Melo, quien fue subcoordinador administrativo de la fracción parlamentaria del PAN cuando Felipe Calderón fungió como coordinador de la bancada en el año 2000. Después trabajó con Mouriño en la Presidencia y luego se fue con él como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación.

Cuevas Melo depende de la jefa de la Oficina de la Presidencia, Patricia Flores Elizondo, sobrina del secretario de Turismo Rodolfo Elizondo.

---

A ritmo de fiesta

Una prueba del uso nocturno de la residencia son los recibos de luz obtenidos por Reporte Índigo a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Corresponden a 2007 y al primer semestre de 2008.

Las altas y bajas en el monto de los recibos dejan al descubierto el uso del palacete, y no precisamente por mandatarios en visita oficial.

Según información oficial de la Presidencia, el único jefe de Estado que se ha hospedado en la propiedad de La Herradura de 1999 a agosto de 2008 es el comandante Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, quien se alojó en el lugar en junio de 2007. Nadie más.

Entonces, ¿por qué en algunos meses aumenta tanto el consumo de energía eléctrica?

Si el uso de la propiedad siempre fuera el mismo, habría consumo estable, pero resulta que varía en función de los eventos que ahí se realizan, y que no fueron los acordados con la viuda de Manuel Ávila Camacho cuando se hizo la donación.

El consumo de energía para el funcionamiento de la bomba de agua sí se mantiene estable. El monto de los recibos fluctúa entre 2 mil 700 y 4 mil pesos mensuales.

Sin embargo, no pasa lo mismo con las casas. En 2007, fueron pagados 255 mil 12 pesos por consumo de electricidad. Y tan sólo en los primeros seis meses de 2008, el monto fue 189 mil 388 pesos.

Y eso a pesar de que la Compañía de Luz y Fuerza del Centro cobra el consumo de energía eléctrica de esta propiedad aplicando la tarifa 1. Y tiene subsidio aunque el consumo del palacete es mucho mayor a los 250 kilowatts mensuales, que es el tope de consumo de esa tarifa.

En 2007, el mes más alto de consumo total de energía eléctrica fue noviembre, con un monto de 27 mil 428 pesos, cifra muy superior a los 13 mil 368 pesos que se pagaron en febrero del mismo año.

En mayo de ese año, el recibo de una de las casas fue de mil 981, pero en noviembre el monto fue de 10 mil 8 pesos.

En el primer semestre de 2008, la residencia tuvo un uso más intenso aunque no hubo un solo mandatario hospedado.

En febrero de ese año, el pago por el consumo total de energía fue de 14 mil 763 pesos. Pero en mayo se disparó a 83 mil 327 pesos. Esto significa que el consumo fue superior a 11,500 kilowatt/hora, que es lo que corresponde a una fábrica mediana.

En abril del mismo año, el recibo de energía de una de las casas fue de 2 mil161 pesos; al mes siguiente subió a 67 mil 351 pesos.

De acuerdo a lo señalado por vecinos, actualmente nadie vive en la propiedad.

---

Oculta presidencia información del palacio.

De acuerdo a la investigación realizada y a los testimonios recabados, todos los días van jardineros y personal de limpieza. Están ahí de ocho de la mañana a cinco de la tarde.

El 4 de agosto de 2008, Reporte Índigo solicitó a la Presidencia de la República, a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, copia del contrato o convenio con el cual se tenía posesión de la propiedad de Bosque de Antequera No. 60.

Preguntamos desde cuándo usa la Presidencia esa residencia y para qué.

La Presidencia entregó copia de las escrituras de donación y afirmó que la casa se utiliza como "residencia ocasional de mandatarios extranjeros en visita oficial a nuestro país".



También hicimos la solicitud 0210000100408 para pedir información sobre los recursos erogados por la Presidencia para el uso y mantenimiento de la casa de 1999 a agosto de 2008. Pedimos copias de las facturas y notas de electricidad, agua, teléfono, predial y jardinería.

También pedimos copia del inventario de muebles, vajillas, cristalería, obras de arte y demás objetos que hay en la casa, así como la bitácora de eventos y huéspedes atendidos del 1 de enero de 1999 a la fecha de la solicitud.

La Presidencia respondió en octubre y optó por la opacidad y la discrecionalidad.

No informó sobre todos los gastos, ni sobre la oficina que los paga y la partida a la que se cargan. Sólo proporcionó copias de los recibos de electricidad ya mencionados y de los correspondientes a algunos gastos de mantenimiento.

Informó que en 2003 se pagaron 175,728.95 pesos por impermeabilización de la azotea, así como limpieza y sellado de vidrios y domos.

En 2004 se gastaron 90,277.88 pesos en la reparación de dos puertas abatibles y el cambio de dos ventanales. En 2006 se gastaron 198,087.50 pesos en mantenimiento de terraza, ventanal, y herrería. Y en 2007, el gobierno pagó 239,942.90 pesos por suministro y aplicación de impermeabilizante.

Sobre las obras de arte, ésta fue la respuesta: "(...) está en proceso de levantamiento de toma física del inventario a que está obligada Presidencia de la República, motivo por el cual por el momento no es factible emitir el inventario de los bienes".

Por ley, dicho inventario debió haber sido entregado en los libros blancos de entrega-recepción del cambio de gobierno de Vicente Fox al de Calderón.

Es inadmisible que dos años después de iniciado el gobierno actual no existiera el inventario. No se trata del patrimonio cultural del jefe del Ejecutivo, la casa fue donada a la nación con todo y sus objetos valiosos.

Respecto al registro de visitantes y eventos, el gobierno dijo que no había ningún registro a pesar de que la residencia está permanentemente custodiada. Nadie puede entrar sin autorización y registro, como nos lo explicaron seis elementos de la PF apostados en la puerta de acceso el lunes 14 de septiembre pasado.

El 17 de agosto pasado, Reporte Índigo hizo una nueva solicitud de información, la 0210000084009, para pedir a la Presidencia que informara sobre los gastos de la propiedad de Bosque de Antequera No. 60.

Una vez más, la Presidencia optó por la opacidad y pidió una prórroga de 20 días para dar respuesta a pesar de que en Los Pinos hay áreas que llevan el control actualizado del ejercicio del gasto.

¿Qué sucede en la "residencia Ávila Camacho"? ¿Por qué la Presidencia no puede o no quiere informar clara y abiertamente sobre sus gastos y su uso real?

Mientras el jefe del Ejecutivo pide a los contribuyentes apretarse el cinturón y poner más dinero de sus bolsillos para el "combate a la pobreza", los impuestos se derrochan en palacios como el de Bosque de Antequera No. 60, donde nunca se sabe cuándo será la próxima fiesta.












Fuente: Reporte Índigo