viernes, 3 de diciembre de 2010

"Los señores del narco" (Fragmento)


Fuente: Semanario Proceso

miércoles, 1 de diciembre de 2010

lunes, 1 de noviembre de 2010

Plan b

Respuesta al presidente Calderón
Lydia Cacho


Señor presidente:

Me permito responder a su reciente llamado televisivo: Dijo usted a la ciudadanía “esta es una lucha que vale la pena luchar, que hay que librar. Y no es ni debe ser a lucha sólo del Presidente, sino de todos los mexicanos, y en particular de aquellos que tenemos la responsabilidad pública en el gobierno, ya sea a nivel federal, estatal o municipal o en los otros poderes, como el Legislativo y el Judicial, de actuar en favor de la gente”. Coincido plenamente al igual que millones de hombres y mujeres.

Antes que nada quisiera preguntarle, la lucha a la que se refiere ¿es sobre el rescate del país o exclusivamente sobre la guerra contra el narco? ¿cuándo dice gente se refiere a hombres, mujeres, niños y niñas? ¿o solamente a sus soldados y policías federales? Muchas personas consideramos que hay cientos de problemas ajenos a los cárteles que laceran a la sociedad y nos permitimos enumerar algunos.

Dijo Ud. “Tu participación es vital, porque esta lucha es de todos y por eso tu denuncia, por ejemplo, o la información que nos puedas hacer llegar, es clave para avanzar en ella”. Vayan pues algunos datos como evidencia de nuestra voluntad para la cooperación y asumiendo la co-responsabilidad por el bien de México:

El gobernador de Puebla Mario Marín protege a las redes de pornografía infantil a cambio de recursos para campañas políticas; su protegido Jean Succar Kuri sigue en espera de sentencia por trata sexual y pornografía infantil (de niñas hasta de 4 años) desde el 2005, sin embargo los jueces federales parecen no tener tiempo para girar sentencia ¿cree usted que el procurador Chávez a quien usted designó abogado de la Nación tenga tiempo, e interés, de revisar el caso? las niñas víctimas esperan su respuesta.

Hay indicios de que el gobernador de Morelos dio cobijo a la gente del capo Beltran Leyva,la Marina cuenta con evidencias, su domicilio en la primaveral Cuernavaca es público (pero podríamos enviarlo con gusto). Por otro lado un sujeto de nombre Ulises Ruiz, ha cometido crímenes diversos en Oaxaca, mantiene amenazados a periodistas y ha encubierto asesinos. Sus generales se le harán llegar si este caso resulta de su interés. ¿Recuerda usted a Brad Will, el norteamericano asesinado por sus policías? tal vez sea pertinente que tome usted una postura de indignación como la que asumió frente la policía norteamericana ante el asesinato de un adolescente en Ciudad Juárez.

Un peritaje demuestra que el incendio de la guardería ABC en que murieron 40 niños y niñas, veinticuatro más quedaron heridos y marcadas de por vida y otros sesenta fueron expuestos a la tragedia. Existe un listado de todos los implicados en la red de colusión de servidores públicos responsables de este siniestro; con gusto el enviaremos copia de la documentación para que -tal como usted dice- su gente se ponga “manos a la obra”.

Martín y Bryan Alamanza Salazar de 9 y 5 años fueron asesinados a balazos por el ejército. No conformes con ultimar la vida de los pequeños, los soldados del retén fabricaron evidencias argumentando “fuego cruzado”. Los peritajes y testimonios demuestran que fue un salvaje ataque a una familia inocente que se detuvo obedientemente en un retén militar en Ciudad Mier, Tamaulipas. Si gusta podemos hacerle llegar los nombres de soldados responsables de la balacera. Simplemente le suplicamos se asegure, señor presidente, de que la vida de los testigo no corra riesgo por cooperar con usted.

Los refugios para mujeres víctimas de violencia han sido atacados por policías; las víctimas son protegidas por la sociedad civil que, por colaborar con el Estado, se encuentra absolutamente desprotegida ¿qué recomienda usted para que esta colaboración no les cueste la vida a las activistas? Miles de niñas víctimas de trata sexual y laboral no tienen espacios seguros, ni recursos especializados para su rehabilitación y para reconstruir sus vidas. Con gusto le enviaremos los nombres de los explotadores e incluso de quienes les ofrecen puestos de elección popular para que les sea más fácil cooptar a su víctimas y estar plenamente protegidos de la acción de la justicia.

Ya que está usted interesado en la colaboración ciudadana deseamos hacer de su conocimiento que hombres y mujeres periodistas han sido secuestrados, asesinadas, desaparecidos y encarceladas justamente por investigar todo lo relacionado con la guerra contra la delincuencia organizada que usted lidera.Tal vez sea de su interés un listado de probables responsables de dichos delitos, ya que la fiscalía especial no ha podido resolver uno sólo de estos casos. Estamos seguras de que una vez enterado, usted dará las órdenes para que se lleve a cabo una investigación pronta y expedita.

Sabemos de su afán en erradicar la corrupción de los sindicatos; le informamos que una mujer de nombre Elba Esther Gordillo se ha enriquecido de forma inexplicable y es responsable de la parálisis y corrupción del sistema educativo.

Espero que esta humilde aportación sea de utilidad para el avance en ese México que todas y todos soñamos y, que usted ha dicho, está dispuesto a rescatar a nuestro lado. Bienvenido a nuestra realidad señor presidente. Tenga la seguridad de que seguiremos colaborando con información y deseo de justicia.

Fuente: http://www.lydiacacho.net

Policías Federales disparan a jóvenes, niños, padres: un universitario herido dentro de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez






















































Ella, al comienzo de la marcha: por una de las principales avenidas de Ciudad Juárez. Escucha: los disparos de los Policías Federales. Corre. Entre la Hermanos Escobar y la Plutarco Elías.
En su cabeza (y corazón) le golpean las imágenes de sus dos hijos asesinados, el 29 de enero en la colonia Villas de Salvárcar.
Va en busca de su sobrina. Y la encuentra dentro del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) cerca de un joven, con las vísceras fuera. Desangrándose.

"No se vale. Hay niños, jóvenes, mamás", dice Luz María Dávila, sin sus dos únicos hijos: que mañana sábado cumplirán 9 meses de haber sido asesinados en la masacre de la colonia de Villas de Salvárcar.

Armas en alto. Apuntando a los manifestantes de la onceaba Kaminata contra la muerte con la que comenzará el primer Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia: Por una cultura diferente. Entre los manifestantes están destacadas abogadas en la lucha contra los feminicidos y miembros de la escena cultural de la ciudad. Unos jóvenes han pintado consignas en contra de los militares. Las tres unidades 12428, 12401 y 12336 se dan a la fuga.

"!Asesinos! Asesinos!", gritan los manifestantes.

Llaman a la ambulancia. No llega. A pesar de que el puesto de la Cruz Roja se encuentra a unos cinco minutos. La vuelven a llamar. Una doctora de la universidad decide llevarlo en su propio vehículo, a pesar de que temen que al moverlo con sus vísceras pueda presentar un riesgo para el joven. La Universidad envía un equipo de doctores hasta el hospital para intervenirlo de urgencia.

El es Darío Alvarez Orrantia. Tiene 19 años. Estudia Sociología. Y está baleado, por la espalda.

Momentos de confusión. Algunos dicen que está muerto. Pero el universitario está vivo. Estable.

Los manifestantes se refugian en la universidad. Temen salir. Los agentes federales rondan por el exterior del centro. Llegan maestros. Para unirse a los jóvenes. Se reúnen. Hay momentos de nerviosismo, división entre los manifestantes y algunos piden que la prensa -que ha llegado en masa por el incidente y no ha estado acreditada para el Foro- se vaya. Y hay forcejeos.

Al final, comienza una rueda de prensa. Con todos los medios. Los estudiantes dicen que en Ciudad Juárez no hay una guerra contra el narcotráfico y piden la renuncia del presidente Felipe Calderón.

El académico uruguayo y profesor de la Universidad Nacional de México denuncia que Ciudad Juárez se ha convertido en un laboratorio de guerra urbana para eliminar a los que consideran la escoria social.
"Hay una política deliberada de generación de caos y violencia por parte del gobierno de Calderón", señala Carlos Fazio, invitado para el Foro.

"Lo que sucede en el país (..) en Juárez no es una guerra contra las drogas. Si fuera así en Colombia después de diez años ya habría bajado el tráfico y la producción de cocaína. Lo que sucede es una política de control del negocio de la criminalidad".

El diputado federal José Narro Céspedes (PRD), de la Comisión de la Concordia y Pacificación, anuncia que este ataque contra los manifestantes lo llevará hasta el Congreso.

Pasan las horas. Algunos estudiantes deciden encerrarse como protesta en la dirección del Instituto de Ciencias Biomédicas. En una cartulina pegada al cristal se expresan: "Si nos tocan a uno, nos tocan a todos". Otros, regresan a sus casas con el temor a represalias.

Algunos maestros anuncian que la universidad ha interpuesto una denuncia por el suceso y que ésta correrá con los gastos médicos del estudiante.

Al irme del foro, una joven me saluda: "Soy Kori. Me mataron a mi compañero cuando regresaba de la Ciudad de México de un foro estudiantil". A Kori le esperan todos los días su niña de 2 años y sus alumnos.

*****Hoy, viernes 29 de octubre, fueron asesinadas en Ciudad Juárez 8 personas más. Con ellas, ya hay 2.649 muertos en este año. Y 7.026 desde enero del 2008 desde que comenzó la llamada guerra contra el narcotráfico del presidente Calderón, apoyado con el Ejército y la Policía Federal. Más los 10 mil niños huérfanos. Los miles de desplazados en una Juaritos que ya no existe.

Los cuerpos de las cuatro mujeres y el joven asesinados en la madrugada de ayer en una rutera de una fábrica maquiladora en el Valle de Juárez -a unos 40 minutos en carro de Juaritos- van llegando a sus casitas en Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, donde hace unas semanas fue noticia por tener a Marisol Vallés, de 2o años, como jefa de la seguridad pública, que ayer firmó la primera renuncia de una de sus agentes. Como ella, está sin cobrar desde el pasado 10 de octubre, que tomó posesión del cargo, según me comentó.

En el hogar de los Vázquez Guerrero en Praxedis Guerrero, la trabajadora Rosalía Esther Vázquez Holguín, de 30 años, está en un ataúd. Y Brisa, de 7 años, se sube a una silla para acariciar el rostro en lágrimas de su papá, José Luis Guerrero. Lisette, de 10 años, abraza a su madre muerta. El pequeño José Luis, de 12, sólo quiere dormir, en la cama que comparte con sus hermanos, en el único cuarto de la casa.

Los muertos suceden a los funerales en un círculo que se repite cada día. La noticia dura aquí hasta otro muerto más. A veces, en unos minutos.

ACTUALIZACION: Poco antes de las 10 de la mañana del sábado, recibo una llamada de la Policía Federal para avisarme de su versión de los hechos: los agentes dispararon (al aire) porque los manifestantes tenían el rostro cubierto.

Algunos sí: por temor a ser levantados por un escuadrón paramilitar y que los asesinen por participar en protestas contra la militarización, según comentaron varios de ellos. Los agentes federales y los peritos de criminalística también llevan los rostros cubiertos como medida de seguridad. El universitario herido, no.

Los dos agentes están siendo investigados, según la Policía Federal.

La primera foto que comparto con vosotros la tomó uno de los universitarios. En ella, se ve cómo se dispara (al aire) en Ciudad Juárez.

El estudiante será intervenido de nuevo esta tarde del sábado, y necesitará otras cuatro cirugías más para reparar sus intestinos y lesiones en las vías urinarias. Según confirmó el médico cirujano Arturo Valenzuela, recibió un balazo en la espalda con salida en la pared abdominal anterior del lado derecho.

1o asesinados más y el sábado continúa.

***ESTO ES LO QUE PASO. Vídeo cedido por los estudiantes:
http://www.youtube.com/watch?v=OKVL-RCzdl4

Fuente: http://juarezenlasombra.blogspot.com/

lunes, 25 de octubre de 2010

Copala, emergencia humanitaria





Fuente: http://www.contralinea.com.mx/

viernes, 22 de octubre de 2010

Aceptan indígenas tzeltales violadas por el Ejército Mexicano "reparación del daño"

  • Es la única prueba de que el gobierno reconozca públicamente su responsabilidad, dicen.
  • Las agraviadas rechazaron que la indemnización económica se realice en un acto público.

Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 21 de octubre de 2010, p. 41


Ocosingo, Chis., 20 de octubre. Tres indígenas tzeltales, presuntamente violadas por soldados del Ejército Mexicano en 1994, cuando eran menores de edad, aceptaron la propuesta del gobierno de Chiapas de reparación del daño con 500 mil pesos a cada una, que condicionaron a que reciba una cantidad similar su madre, quien "fue torturada" al ser obligada a presenciar el ataque.

Aclararon que aceptaron el planteamiento "como la única prueba que tenemos de que el gobierno mexicano reconoce públicamente su responsabilidad en las violación de nuestros cuerpos, derechos y dignidad".

En la primera entrevista que conceden a un medio de comunicación desde 1994, las agraviadas exigieron que se someta a investigación a los uniformados a quienes acusaron de violarlas, y en su caso se les castigue conforme a las leyes civiles, no militares, y que la indemnización se les proporcione lo antes posible, pero rechazaron que la entrega se haga en un acto público, como proponen las autoridades, para que “el gobierno no use nuestra palabra a su favor.

"Ninguna cantidad que dé el gobierno será suficiente para sacarnos del corazón el daño y el coraje que se nos ocasionó", afirmaron las indígenas, quienes después de la agresión debieron abandonar su comunidad, ubicada en el municipio de Altamirano, debido al hostigamiento que sufrieron de autoridades y pobladores, además que, según señalaron, sus vidas corrían peligro.

"Ni en los 16 años que ha durado este proceso ni en toda nuestra vida podremos olvidar el dolor, la enfermedad y la rabia que nos causó la violación; nunca podremos perdonar lo que nos hicieron, y tampoco habíamos aceptado hacer declaraciones públicas sobre lo que sucedió, pero ahora lo hacemos para que ninguna autoridad o institución saque provecho de nuestra respuesta al ofrecimiento que nos hace el gobierno de Chiapas", manifestaron.

Recordaron que en 1994, recién ocurrido el alzamiento armado zapatista, Ana, Beatriz y Celia –en ese entonces menores de edad– salieron de su pueblo a Altamirano, asentado en la selva. Iban a vender verduras junto con su madre Delia. Por la tarde, cuando regresaban a su casa, los soldados les ordenaron que se detuvieran y fueron violadas por los militares de un retén ubicado en la salida de la cabecera municipal, ante la presencia de su progenitora.

Por conducto de sus abogadas, las tzeltales interpusieron una demanda penal ante la Procuraduría General de la República, pero la denuncia se envió al Ministerio Público Militar. Como no se le dio trámite, en 1996 se llevó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el apoyo de la Comisión Mexicana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

La CIDH envió en 2001 una recomendación al gobierno de México en la que manifestó que el Ejército Mexicano "es responsable de las violaciones a nuestros cuerpos y a nuestros derechos, y que tenía que investigar y hacer justicia, castigando a los culpables, además de reparar los daños causados", incluyendo a la madre, a quien se consideró víctima de tortura, pero el Ejército "dijo que sus soldados no tenían responsabilidad y cerraron el caso".

Indicaron que "nueve años después de la recomendación de la CIDH, por conducto del gobernador Juan Sabines Guerrero, ahora se nos ofrece por la reparación de los daños 500 mil pesos a cada una de las tres hermanas, además de programas como seguro médico permanente, becas de estudio para nuestros hijos y proyectos educativos".

México SA

  • Otra sacudida a Calderón
  • SCJN: para atrás el apagón
  • Calma: el IFE tiene la razón


Carlos Fernández-Vega/Diario La jornada/22 de octubre de 2010.

Parece cachondeo: por voraz, ya le tumbaron otro negocio (en este caso de carácter tecnológico-electorero). Al inquilino de Los Pinos, y junto a él su inefable secretario de Comunicaciones y Transportes (uno de los más destacados integrantes del gabinete calderonista de patos salvajes, por aquello de que a cada paso, una deposición), le bajaron el switch a su burda maniobra electoral disfrazada de "paso hacia el futuro" y le dieron para atrás a su adelantado apagón analógico, por él anunciado con bombo y platillo el pasado 2 de septiembre.

...la atribución legal e institucional para dar ese paso no le corresponde a quien esté sentado en la residencia oficial.

Un plazo de mes y medio y los juicios de controversia constitucional promovidos por las cámaras de diputados y senadores resultaron más que suficientes para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenara, por medio de la ministra Olga Sánchez Cordero, la suspensión de todas las acciones puestas en marcha por el inquilino de Los Pinos el 2 de septiembre, vía decreto, para adelantar los tiempos del llamado apagón analógico para entrar de lleno a la televisión digital. Y es que a Calderón una vez más "se le olvidó" que la atribución legal e institucional para dar ese paso no le corresponde a quien esté sentado en la residencia oficial, sino a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), la cual por mucho que esté en manos del amigo del amigo no puede ceder ni traspasar responsabilidades a capricho de quien en el discurso asegura respetar el estado de derecho.

Como parte de lo que él gusta en llamar "cuarto Informe de gobierno", el pasado 2 de septiembre Calderón promulgó un decreto por medio del cual fijó un nuevo plazo para la transición tecnológica del sistema de televisión analógica al digital, lo que permitiría "plena convergencia de servicios de telefonía, Internet y televisión digital" y "significará que más mexicanos podrán tener literalmente al alcance de su mano la tecnología más avanzada para estar mejor comunicados". Esta decisión, "de la mayor trascendencia para el país", según sus palabras, "hará posible la participación de mayor número de proveedores de señal de televisión y de servicio de telecomunicaciones, con lo que será posible recibir una señal abierta de la más alta calidad en imagen y sonido, además de que al contar con más cadenas y con más canales de televisión se ampliarán las opciones de contenidos culturales, noticiosos y de entretenimiento disponibles". Para acelerar el proceso, "se establece un plan de acción que comenzará el próximo año y terminará en 2015".

Por allá perdido, en el último escalón, apareció el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Hasta allí, todo aparentemente bien. Según él, desde luego, porque de inmediato los legisladores (de San Lázaro y de Xicoténcatl) mostraron su inconformidad con el decreto calderonista, toda vez que legalmente corresponde a la Cofetel tomar ese tipo de decisiones, de tal suerte que prácticamente de inmediato promovieron sendos juicios de controversia constitucional en su contra, "por considerar que (el inquilino de Los Pinos) se adjudicó atribuciones que no tiene y que le corresponden exclusivamente a la Comisión Federal de Telecomunicaciones". Pero como el abajo firmante de decretos al vapor ni los vio ni los escuchó (¿a quién se parece?) siguió tan campante y dispuso la entrada en operación de la "comisión intersecretarial para la transición digital, cuyo objeto será coordinar las acciones necesarias para concretar (sic) la transición a la televisión digital terrestre".

Tal comisión quedó integrada por los secretarios de Comunicaciones y Transportes (el inefable Juan Molinar Horcasitas, quien la preside), Gobernación (Francisco Blake), Hacienda y Crédito Público (Ernesto Cordero), Economía (el capellán Bruno Ferrari), Educación Pública (Alonso Lujambio) y, metido con calzador, Desarrollo Social (Heriberto Félix Guerra). Por allá perdido, en el último escalón, apareció el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Mony de Swaan), organismo éste al que debería corresponder, íntegramente, no sólo la responsabilidad de concretar la citada transición, sino la decisión misma de calendarizarla.

Por aquellas fechas México SA se preguntaba: ¿qué hace el titular de la Sedesol metido en este merengue tecnológico? No tiene la menor idea de cómo reducir el número de pobres ni de qué forma evitar que millones de mexicanos caigan en tal condición, pero está en primera línea para digitalizar la TV en el país y dar los "apoyos económicos necesarios". Lo mismo se preguntaron los legisladores que promovieron los juicios constitucionales, no sin antes subrayar el carácter electorero del decreto calderonista, toda vez que sería la propia Secretaría de Desarrollo Social la encargada de "repartir apoyos" entre los abonados a programas como Oportunidades para "impulsar la recepción de señales de la televisión digital terrestre", y lo haría, casualmente, en años electorales (2011 y 2012) e iniciaría su obra pía en el estado de México.

Deteneos, vociferantes pejistas, que el IFE tiene toda la razón.

Pues bien, Calderón y su genio de las comunicaciones y el transporte en el país creían tener todo listo y el pastel a punto de salir del horno, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación les apestó el negocio tecnológico-electoral: la ministra Olga Sánchez Cordero ordenó suspender todas las acciones y frenar todas las medidas planeadas por el gobierno federal para adelantar el llamado apagón analógico (originalmente previsto para 2021). Tocó, por turno, a dicha ministra atender las demandas de los legisladores, y ayer giró instrucciones para suspender los efectos del decreto durante el tiempo que dure el juicio. "En promedio este tipo de procesos suelen durar 452 días, conforme a las estadísticas más recientes de la propia SCJN. Pero en casos de mayor impacto el alto tribunal suele tardar hasta dos años. En ambos casos la resolución de las controversias promovidas por el Congreso podría irse hasta 2012, a menos de que se ubique entre las prioridades de la Suprema Corte, que arrastra un rezago muy importante de este tipo de juicios" (El Universal).

Con la velocidad que lo caracteriza, Juan Molinar Horcasitas sólo atinó a decir que “apenas la estamos recibiendo (la notificación de la ministra Cordero), pero "la vamos a estudiar, por supuesto". Lástima: otra ganga que se les cae.

Las rebanadas del pastel

Deteneos, vociferantes pejistas, que el IFE tiene toda la razón al pretender multar al Partido del Trabajo por los espots de Andrés Manuel. Y la tiene, porque el líder social con apodo de pez se equivoca al acusar a Felipe Calderón de formar parte de la "mafia del poder", porque en realidad el inquilino de Los Pinos simplemente es su mayordomo.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx • http://twitter.com/cafevega

La columna de Sergio Aguayo

158 mil millones

Fuente: http://www.sergioaguayo.org/portal/

lunes, 18 de octubre de 2010

Echarán del SNI a 324 miembros de UNAM, Poli, UAM y UACh

  • Burócratas sin trayectoria inundan el sistema, denuncian científicos
  • Rechaza el Conacyt dar información curricular sobre los receptores de las becas

José Antonio Román
Periódico La Jornada
Lunes 18 de octubre de 2010, p. 43


Por un sistema "amañado" y "pervertido" en los mecanismos de evaluación, así como por insuficiencia de recursos económicos, 324 miembros de alto nivel de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma Chapingo (UACh) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) serán "echados" del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en enero próximo, según las listas preliminares elaboradas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En contraparte, en cinco años, han aparecido como miembros del SNI un número similar de personas sin grados de maestría y doctorado, en una especie de "enroque de investigadores por burócratas", denunciaron científicos que por separado han cruzado datos e información sobre la "asfixia presupuestal" del Conacyt, y el "tráfico de influencias" que se da en la incorporación, permanencia y ascenso en el SNI.

Además, hay una notoria falta de transparencia de este sistema, que por medio de la resolución XIII/EXT/206/09-01 del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) negó datos referentes al número de expulsados del SNI, por categoría, desde 1984 –fecha de su creación– hasta 2009. El argumento esgrimido fue la "inexistencia parcial de la información", según la resolución cuya copia posee La Jornada.

Aunado a esto, el Conacyt retiró de su página web la lista completa de los miembros del SNI, que incluía área de conocimiento, grado académico, categoría del investigador e institución a la que pertenece. El listado sólo apareció por un lapso a principios de 2010.

De una revisión de varios investigadores que pudieron bajar estos archivos, se desprende que 180 personas aparecen como licenciados o ingenieros, lo cual los ubica fuera del reglamento; carecen de maestría o doctorado, y tampoco se especifica si pertenecen al SNI por su experiencia. Hay 227 casos, que en la institución a la que pertenecen tienen la anotación "no especificado", y su correo electrónico ni siquiera es el institucional, lo cual genera dudas sobre la veracidad del padrón.

Para el IPN, el proceso de evaluación 2010 representará la pérdida de más de 35 miembros que poseían el nivel 1 y que tienen muchos años de experiencia en ciencia –estos investigadores son el 50 por ciento de los politécnicos que este año pidieron la renovación de su membresía en ese nivel– y a partir de 2011 quedarán fuera del SNI. En tanto, varios profesores nivel 2 fueron descendidos a la categoría de nivel 1.

Éste es el ejemplo de lo que vive el IPN, pero lo mismo ocurre con científicos de alto nivel, autores de libros, patentes, innovaciones y estudios de alto impacto, de las instituciones públicas de educación superior más reconocidas del país. En total son 324 investigadores, según las listas de la "depuración forzada" del Conacyt.

Desde el congreso nacional del SNI, realizado en Querétaro en mayo pasado, un grupo importante de integrantes propuso que el Conacyt hiciera público el currículo de todos los investigadores miembros del sistema, incluso para entrar en contacto profesional. La propuesta fue rechazada por el ente, sin discusión.

Desde la perspectiva de quienes plantearon la propuesta, el rechazo oficial se debió a que una auditoría social del padrón demostraría que hay personas catalogadas como investigadores de alto nivel sin tener requerimientos académicos necesarios. El escrutinio público sacaría a la luz casos de personas que nunca han escrito artículos científicos internacionales y que, sin embargo, están en el nivel 3, el más alto, mientras otros con amplio reconocimiento son rechazados por evaluadores. Por ejemplo, el premio Nobel de Química Mario Molina, por absurdo que parezca, no pertenece al SNI.

De hecho, se ha denunciado en múltiples ocasiones, que el sistema de evaluación para ingresar, permanecer o ascender en el SNI se ha pervertido. Los apoyos económicos van de 9 mil a 18 mil pesos mensuales, según la categoría

Investigadores que han sido parte del comité evaluador, han reconocido en privado que de manera cotidiana se ven "presionados" para admitir la "línea" dictada por funcionarios del Conacyt en cuanto a decidir la aceptación de algunos investigadores al SNI.

viernes, 15 de octubre de 2010

Sirviéndose con la cuchara grande.

No basta al parecer que gastos tan superfluos como 999 botellas de tequila destinadas a la residencia de los pinos, sean hechas publicas.
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/04/18/utilizan-erario-para-comprar-bebidas-embriagantes/
Y que al menos un funcionario de CFE la “empresa de clase mundial” haya sido sobornado con un yate y un auto Ferrari.
Total, ¿que tanto es tantito?




martes, 5 de octubre de 2010

Indígenas violadas por militares exigen a Calderón desagravio público



Indígenas violadas por militares exigen a Calderón desagravio público
Gloria Leticia Díaz


MÉXICO, D.F., 4 de octubre (apro).- Valentina Rosendo Cantú, la indígena mep’haa (tlapaneca) que fue abusada sexualmente por miembros del Ejército Mexicano en 2002 y que ganó el litigio que emprendió contra el Estado mexicano, solicitó al presidente Felipe Calderón que, en desageravio, visite su comunidad y en un acto público acepte que ella tenía razón.

“Quiero que el presidente (Felipe Calderón) vaya a mi comunidad, que yo esté junto a él y diga a todos que yo tenía la razón, que yo no mentí, porque a mí me violaron militares”, afirmó.

El viernes 1 de octubre, la Coidh emitió dos sentencias en contra de México por violar tres tratados internacionales de derechos humanos –la Convención Americana de Derechos Humanos, la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Tortura y la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer— en perjuicio de Valentina Rosendo e Inés Fernández Ortega.

Como se narra en la edición número 1770 de la revista Proceso, actualmente en circulación, en el año 2002 ambas mujeres fueron agredidas sexualmente por soldados en las comunidades indígenas de Acatepec y Ayutla, en el estado Guerrero. Sus casos fueron investigados en la Procuraduría de Justicia Militar, donde permanecen en la impunidad, de ahí que las dos mujeres recurrieran a instancias internacionales en busca de justicia.

Tras difundirse el sentido de las sentencias de la Coidh, Valentina contó a Apro cómo recibió la noticia de la condena: Emocionada, dijo que a las 16: 30 del viernes 1 de octubre, Alejandra Nuño le notificó por teléfono que la Corte ya había emitido su fallo:

“Yo iba para mi casa cuando me llamó Alejandra; me dijo que me iba a volver a llamar en la noche porque no sabía qué había salido. Llegué a mi casa y me puse a llorar, estuve recordando todos los momentos difíciles que he vivido durante estos ocho años, yo decía ‘Diosito dame valor para yo poder aceptar sea lo que sea’.”

Cuando se enteró que el fallo del tribunal interamericano había sido a favor de Inés y de ella, todo cambió: “Me puse muy feliz; mi corazón no cabe de alegría de saber que ya salió la verdad.”

Valentina señaló que lo más importante es que después de ocho años de buscar la justicia, ahora “el gobierno tiene que reconocer que se equivocó con dos mujeres indígenas”; y recordó que sus casos como mujeres agredidas sexualmente por soldados no son los únicos, pero sólo ella e Inés se atrevieron a denunciar.

La indígena de 24 años recordó que haber alzado la voz en contra de los militares agresores tuvo consecuencias terribles para ella e Inés: Ambas tuvieron que salir de sus comunidades; han sido hostigadas y amenazadas; sus hijas han estado en riesgo de ser secuestradas; en el caso de Inés, un hermano suyo fue asesinado; y a Valentina su esposo la abandonó.

Valentina resaltó que sus padres también fueron amenazados y que ella tuvo que salir de su comunidad ante la discriminación de que fue objeto, era llamada la “mujer violada”, la “mujer de los guachos”.

Por eso, apuntó, la disculpa pública que tiene que dar el Estado por haber violado sus derechos fundamentales tiene que ser en su comunidad: “Ahí fue donde el Ejército hizo más daño; yo no he podido regresar por culpa de los guachos y mi hija no ha crecido entre su gente por los guachos.”

Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, organización que defendió a Valentina e Inés, resaltó que convocará a personalidades de la academia, defensores de derechos humanos nacionales e internacionales interesados en el cumplimiento de las sentencias para que presionen y las sentencias se cumplan lo más pronto posible.

“La principal intención es que lo que ocurrió con Valentina e Inés, y que pasa en todo el país a partir de que el gobierno de Felipe Calderón apostó por la militarización de la seguridad pública, no vuelva a ocurrir”, puntualizó Barrera Hernández.

Agregó que el viernes pasado el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Felipe Zamora Castro, se comunicó con él para acordar los términos del cumplimiento de la sentencia.


Fuente: Semanario Proceso

Al desnudo en Europa el doble discurso presidencial




Al desnudo en Europa el doble discurso presidencial
Gloria Leticia Díaz


De las 3 mil 598 quejas que la CNDH recibió el año pasado, en mil 791 se señala a integrantes del Ejército como presuntos responsables de violaciones a los derechos humanos. Con datos como éste, más los expedientes de los casos documentados, una delegación de activistas mexicanos fue a Europa para desmentir la propaganda del gobierno de Felipe Calderón. En la versión oficial, el presidente es el más férreo defensor de los derechos humanos; pero aquí se niega a acatar las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las recomendaciones de la ONU, además de descalificar a quienes se atreven a alzar la voz contra la impunidad.

MÉXICO, D.F., 4 de octubre (Proceso).- El doble discurso del gobierno de Felipe Calderón en materia de derechos humanos y el incumplimiento de tratados internacionales sobre el tema firmados por México fueron puestos en evidencia por una delegación de organizaciones civiles mexicanas en Europa.

“La imagen tradicional de México como un gran promotor de los derechos humanos se ha ido deteriorando, sobre todo con Calderón. Esto, porque la misma comunidad internacional se ha dado cuenta de la doble estrategia del Estado: por un lado un gran activismo al exterior, pero con pocos resultados al interior”, reflexiona Luis Arriaga Valenzuela, director del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

Él es uno de los representantes de organizaciones civiles invitados por la Coordinadora Alemana de Derechos Humanos para dar a conocer en diversos foros de la Unión Europea la situación de los derechos humanos en México, en el marco de la guerra contra el narcotráfico emprendida por Felipe Calderón. A la gira (del 23 de septiembre al 3 de octubre) se sumaron Cristina Hardaga Fernández, coordinadora del área internacional del Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM) Tlachinollan, y Verónica Corchado, por la organización Pacto por la Cultura de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Los activistas se reunieron con representantes de la Comisión Europea y la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo en Bruselas, Bélgica; en Ginebra, Suiza, se entrevistaron con representantes de las relatorías especiales de la ONU en los siguientes temas: defensores y defensoras, violencia contra las mujeres, indígenas, y detenciones arbitrarias y desaparición forzada. También tuvieron encuentros con la Organización Mundial contra la Tortura (OMT) y otras agrupaciones.

Su recorrido culminó en Berlín, la capital alemana, donde los representantes de las organizaciones no gubernamentales mexicanas participaron en varios actos públicos con la sociedad civil y las autoridades alemanas.

La preocupación de las ONG internacionales por la situación de los derechos humanos en México en el contexto del combate al crimen organizado se manifestó también en la carta que el director para América de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, envió al presidente Felipe Calderón el 24 de septiembre pasado.

En ella, Vivanco hace referencia a una serie de “mensajes contradictorios sobre derechos humanos” expresados por Calderón en diversos foros, en los cuales se dice su más férreo promotor pero al mismo tiempo descalifica a quienes denuncian violaciones a los derechos humanos cometidos por integrantes de las Fuerzas Armadas. Ello, dice Vivanco en la carta, a pesar de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) “ha comprobado que en más de 60 casos de abusos graves cometidos durante su gobierno, como ejecuciones ilegales, violaciones sexuales y torturas, los responsables han sido militares”.

En lo que va del gobierno calderonista, agrega, la CNDH ha recibido más de 4 mil quejas contra soldados. En esas ocho cuartillas Vivanco pone en duda la eficacia de la estrategia de Calderón contra el crimen organizado si en ella no se antepone el respeto a las garantías individuales y si se mantiene la impunidad, ya que “durante su gobierno –ejemplifica Vivanco– los tribunales militares han condenado a un solo militar por cometer una violación de derechos humanos”.

Entre los exhortos que Vivanco hace a Calderón destaca el relativo a cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la desaparición forzada de Rosendo Radilla a manos de miembros del Ejército en 1974, modificar el Código de Justicia Militar “y asegurar que todos los casos de violaciones de derechos humanos contra civiles sean investigados y juzgados por el sistema de justicia ordinario”.

Hacer visibles a las víctimas



El 25 de septiembre, el gobierno de Calderón, a través de la Secretaría de Gobernación, emitió un comunicado en el que asevera que su estrategia contra el crimen organizado “respeta los derechos humanos”.

Esa versión se contradice con el informe Retomando el estado de derecho que el CDHM Tlachinollan entregó a funcionarios, políticos y activistas europeos. El documento, fechado en julio pasado, es el resultado de una gira de trabajo por México que realizaron 30 integrantes del Comité de Abogados de Derechos Humanos (BHRC, por sus siglas en inglés) procedentes de Canadá, Alemania, Irlanda, Estados Unidos, Inglaterra y Gales.

Su misión fue analizar “el acceso a la justicia, el respeto al estado de derecho y las garantías que tienen los abogados y defensores para ejercer sus funciones libremente” en México, especialmente en los estados de Guerrero y Oaxaca.

El informe de BHRC, del que Proceso tiene copia, destaca que desde hace años se registran en México casos de represión policiaca y militar, violaciones, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, pero que “muchas de estas violaciones a los derechos humanos no han sido adecuadamente abordadas, lo que ha dejado serias implicaciones en la impunidad y un incremento en la utilización del sistema interamericano de derechos humanos”.

Los abogados permanecieron en México del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2009 y consultaron incluso al entonces secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont. En su documento dicen que corroboraron que “la presencia militar ha contribuido al deterioro de la situación de los derechos humanos en ciertos estados de México”, y advierten que persisten “las fallas para investigar (violaciones a los derechos humanos cometidas por miembros del Ejército) de forma pronta, imparcial y efectiva”.

De acuerdo con Luis Arriaga y Cristina Hardaga, en entrevistas por separado, en los foros europeos hay una gran necesidad de corroborar la información que envía el gobierno de Calderón para cumplir con peticiones de información sobre la violencia en México.

Lo anterior, apunta Arriaga, se debe a que “los casos de violaciones a los derechos humanos y la situación, que se ha ido visibilizando en el exterior, han hecho que la imagen del Estado vaya en demérito”.

Para el director del Centro Prodh, “con Calderón se ha dado cuenta de violaciones muy graves a los derechos humanos, que tienen que ver con desapariciones, con torturas, con ejecuciones, con un uso faccioso e indebido del sistema de administración y procuración de justicia que se ha sido visibilizado por casos muy concretos de violaciones a los derechos humanos, como lo sería el de los presos de Atenco o los que están ventilando ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los cuales tienen que ver con el fuero militar y la violencia contra mujeres en Ciudad Juárez”.

A su vez, Hardaga apunta que en Europa los activistas mexicanos “hemos sido muy bien recibidos. Ante un contexto en el que la información que reciben las autoridades y políticos europeos es predominantemente la que emiten las misiones del gobierno de México, consideran valioso recibir otra información que les dé más elementos de análisis. La información que les entregamos no son meras interpretaciones, son historias de personas acompañadas de datos duros, son hechos denunciados ante las instancias correspondientes en nuestro país que reflejan demandas legítimas; todo ello ayuda a contrarrestar la información del Estado”.

Tanto Arriaga como Hardaga entregaron amplios expedientes de casos documentados por sus organizaciones, entre ellos los que han llevado hasta la Corte Interamericana: las violaciones sexuales de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, en 2002, y la detención ilegal y tortura a Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García, miembros de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán (OCESP), en 1999. Las víctimas señalan a militares como responsables de los abusos.

A decir de ambos representantes de ONG, la militarización de la lucha contra el narcotráfico es uno de los temas que más le interesaron a sus interlocutores europeos, pero éstos abordaron también las agresiones contra defensores de derechos humanos, la impunidad y la violencia, específicamente la que sufren los migrantes indocumentados centroamericanos.

“En varias reuniones –enfatiza Hardaga– las organizaciones señalaron que constantemente son informadas (por el gobierno de Calderón) de la detención de capos, pero para ellos eso no significa que se esté ‘ganando’ la guerra, como lo reitera el gobierno. En ese sentido, el tema del fuero militar y el de la impunidad han sido recurrentes”.

Y según el director del Centro Prodh, los defensores mexicanos lograron transmitir que “en México la impunidad tiene expresiones muy concretas: la resistencia de los militares a ser juzgados en tribunales civiles, la falta de capacidad para que los gobernantes rindan cuentas sobre sus actos, los cambios cosméticos que pueden tener los cuerpos de la policía y la negativa a realizar un proceso de justicia transicional, es decir, la justicia en los crímenes del pasado”.

Tras recordar que, de acuerdo con la CNDH, de las 3 mil 598 quejas que recibió en 2009, en mil 791 se señaló a integrantes del Ejército como presuntos responsables de violaciones a los derechos humanos, Arriaga dice que con esos datos pudieron comprobar que “no se trata de un problema de denuncias aisladas (como afirma el gobierno federal)… los datos revelan que hay una estrategia de seguridad errónea en el combate a algunos delitos como el tráfico de drogas y el secuestro, pensada en la lógica de confrontación de la delincuencia organizada”.

El director del Centro Prodh apunta que las ONG mexicanas manifestaron en Europa su preocupación por que los abusos de militares son agravados por “la impunidad estructural que impide el acceso a la justicia para las víctimas: esto es, el fuero militar usado indebidamente para juzgar y procesar a militares que cometen dichas violaciones”.

Al respecto, Hardaga resalta el interés de las autoridades y las organizaciones europeas por la situación de los defensores de derechos humanos, sobre todo después de que el CDHM Tlachinollan les informara que el gobierno mexicano incumplió las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana a favor de 107 activistas guerrerenses.

Los abusos militares cometidos en la región de Ayutla de los Libres (entre ellos los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú) derivaron en al menos 13 averiguaciones previas desde 2006, sin que las investigaciones obtengan resultados.

Tal es la presión y la violencia contra los activistas, que el propio director del CDHM Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, fue galardonado este año con el premio Robert Kennedy de Derechos Humanos por ser aquel cuya vida corre mayor riesgo. El próximo noviembre Barrera recibirá el reconocimiento de manos de Ethel Kennedy, viuda del senador asesinado en 1969.

Contra la amnesia colectiva



Para los representantes del Centro Prodh y el CDHM Tlachinollan, la gira por Europa tenía como objetivo confrontar la versión del gobierno de Calderón sobre la situación de los derechos humanos en México, pero también buscar aliados para que se acaten las sentencias de la Corte Interamericana, que hasta ahora ha condenado al Estado mexicano por los casos de Rosendo Radilla y Campo Algodonero, relativo a la violencia contra mujeres en Ciudad Juárez.

“Creemos importante que no sólo el sistema interamericano, sino otros actores estén atentos a que el Estado mexicano cumpla estas sentencias, sobre todo porque existe una posibilidad alta de que la Corte ordene, en el caso de los ecologistas, que se lleven a cabo reformas para reducir el uso de tortura, y que se garantice que las autoridades civiles sean las encargadas de investigar las violaciones cometidas por militares”, dice Arriaga, el director del Centro Prodh.

En cuanto al CDHM Tlachinollan, Hardaga juzga necesario “crear mecanismos de protección para defensoras y defensores de México; esperamos que las organizaciones internacionales presionen a sus países para que incluyan esta preocupación en sus respectivas agendas”.

Otro de los objetivos de la visita a Europa, resalta Arriaga, fue dar seguimiento a las recomendaciones que se le hicieron a México en el Examen Periódico Universal (EPU), las cuales no se han cumplido.

“Si bien las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU no son vinculantes, por tratarse de un organismo internacional deberían ser atendidas por un país como México, que se ha ostentado como promotor de derechos humanos en el mundo”, dice.

“Tenemos firmados y ratificados todos los tratados, convenios y pactos en derechos humanos; desde el exterior te imaginarías que México debe tener otra realidad. Demandamos que México cumpla sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, que adopte medidas para investigar estas violaciones e impedir que vuelvan a cometerse; queremos acceso a la justicia efectiva y que se proporcionen recursos adecuados para la reparación; en suma, queremos evitar una amnesia colectiva”, resume Arriaga. l



Fuente: Semanario Proceso

¿Quién era Luis Carlos?



Estos días muchos de vosotros me habéis preguntado cómo era Luis Carlos, el reportero gráfico asesinado. A sus 21 años. La mejor respuesta está en este texto que hoy comparte con nosotros Gustavo de la Rosa, padre de Alejo, el chico que prestó su carro para que su mejor amigo Luis Carlos fuera a comer. Y encontró la muerte.

Gustavo -al que tengo el enorme honor de conocer desde hace 14 años-, es una de esas personas mágicas de Juaritos, que han hecho que esta ciudad me atrape. Está amenazado de muerte. Por hacer su trabajo. Por denunciar a los policías federales y soldados corruptos, que hacen desaparecer a la población, la torturan y la asesinan.

Es el visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, destinado a la Operación Coordinada Chihuahua (la versión local de la llamada guerra contra el narcotráfico del presidente Felipe Calderón apoyado con el Ejército y la Policía Federal).

No tolera la injusticia. Y seguirá haciendo su trabajo. Aunque sabe que quizá esas balas iban para su hijo.

-"Gustavo te van a matar, cuídate mucho por favor", le dije al saber que el carro era el de su hijo.

-"Gracias por tu solidaridad. Voy a seguir haciendo mi trabajo. Alguien tiene que hacerlo".

Gustavo está custodiado por 2 unidades de la Policía Federal, por 12 federales. Desde que salió huyendo de la muerte hace un año, duerme en El Paso (Tejas) pero todas las mañanas llega a Ciudad Juárez, donde encuentra su vida en la muerte constante.
La Secretaría de Gobernación (Segob), con información de la Procuraduría del estado de Chihuahua, anuncia que el motivo del asesinato de nuestro colega fue por motivos personales.
No soy criminóloga. Ni agente del ministerio público para investigar. Esperemos que esta no sea una táctica más del gobierno para silenciar la justicia.

Porque con esta respuesta de la Segob -sin haber tenido ni el mínimo tiempo de investigar y responder con una investigación profunda- todos los periodistas en México estamos en riesgo de ser asesinados por conflictos personales.

Os dejo con el texto de Gustavo, al que podéis ver en la foto. Y con los muertitos. Este lunes 20 de septiembre tuvimos 7 asesinatos más en Juaritos, de personas anónimas que nunca tendrán ni un segundo de reflexión en un medio informativo. Son las cifras del dolor agonizante de una ciudad: 193 en lo que llevamos del mes, 2.233 en este año y 6.600 desde enero del 2008. Por ahora.


LUIS CARLOS
Por Gustavo de la Rosa

No recuerdo en que momento empezó a aparecerse por la granja donde vivíamos en San Agustín, su familiaridad con mi hijo era tanta que me resulta difícil recordarlo cuando llegó como me es difícil recordar cuando vi llover por primera vez.
Lo que siempre me sorprendió de su personalidad era su extraña madurez para un joven que apenas pasaba los 15 ó 16 años -había quedado huérfano de madre a los 5-: a la edad en que todos los muchachos tienen la tentación de tomar su primer cerveza y en la cual los padres negociamos con ellos que se la tomen en la casa en lugar de algún bar clandestino.

Luis Carlos era abstemio. Es difícil reconocer para un padre que el líder de el grupo de nuestros hijos no es el más querido, sino el más cuerdo y decidido en una edad en la cual la cordura y la decisión no abundan.

Primero era un grupo muy grande de muchachos y niñas, la mayoría de ellos involucrados en la publicación de una revista de caricaturas japonesas y organizacion de congresos y conferencias de Animé combinada con retos y duelos de juegos digitales.

Luis Carlos era francotirador, pues nunca se integró a ningún equipo pero siempre estaba presente ayudando y embromando a los demás, tenía una gran habilidad manual y pensamientos espirituales no sacros insistía en el contenido mítico trascendental del número tres y todo lo hacía por tres o tres veces o tres objetos similares.
Pero como a todos nos pasó, el grupo se fue desgranando, y al final ya para los 18 años de edad se habían acuerpado un pequeño equipo de 4 de ellos en torno a Luis Carlos, fue cuando descubrí que era el menor de todos ellos (un año).
Los otros 3 también son muchachos de excepción, por su cultura, la afición por la lectura, sus conocimientos de computación, dominio inglés, su lealtad entre ellos, y la austeridad de licor y ausencia de estimulantes en sus reuniones.

Dos de ellos trabajan en maquiladoras, aprovechando sus habilidades son ocupados en los llamados "call centers".

Los otros dos trabajaban en El Diario. Ahora sólo uno .

Uno estudia sistemas, el otro literatura. El otro terminó preparatoria y esperamos que continúe.

Cuando se declaró la guerra, se les trozó la alegría. Apenas pasaban los 18 años, a los primeros sustos abandonaran las visitas a bares y salones de encuentro con las chicas, después de la masacre de Salvárcar se acabaron las reuniones en casa.

Con mi destierro se les cerró la granja y ahora sólo se ven en cafés y de día.

Luis Carlos decidió casarse (por unión libre) con Jessica y fue recibido en la casa de su padre en el fondo del jardín y su mundo se redujo a sus otros tres amigos y su mujer.

Como todos los jóvenes en esa edad, se preguntaban qué hacer con su vida y en estas condiciones.
Ya no bastaba ser listo, tener habilidades modernas o estudiar, si no que frecuentemente me preguntaban, ¿Cuándo se va a acabar esto? ¿Qué vamos a hacer?

Se dejaban crecer el pelo, se lo cortaban a rape, se disfrazaban de cosa, se vestían con ropa decente, no hallaban su lugar, en fin el mundo de ciudad Juárez es muy difícil para ellos.

Entonces mi hijo fue aceptado para hacer su servicio social en El Diario, y como si alguien les hubiera prendido una luz, encontraron el camino buscado: el periodismo.

Luis Carlos de inmediato pidió trabajo como practicante de fotografía y entre ellos consiguieron una parte del dinero para que tuviera su cámara, yo le presté (a fondo perdido) el faltante.

Los dos mi hijo y Luis Carlos encontraron un mundo nuevo, "el gremio" nuevos amigos-maestros.
Desde entonces se estableció una relación profesional entre nosotros, él era fotógrafo de un Diario y yo un funcionario. Iba a las entrevistas y a las conferencias de prensa y nunca hizo evidente nuestra familiaridad, si hacía una pregunta las hacía con toda distancia, siempre se situaba hasta atrás porque era muy alto ( más de 1.90 de estatura) y era cortés con sus compañeros.

Lo vi hace unos días. Estaba feliz: se quedaba de fijo en El Diario.
“Ya pronto seré fotógrafo profesional”, me anunció presumiendo.
¿Profesional? le cuestioné. “Para eso te falta mucho Luis Carlos", y presto me rezongó: “Caray a usted uno nunca le da gusto, ya está amargado por los años” y se fue haciendo renegar a mi nieto.

Creo que fue la última vez que lo vi con vida.
A la siguiente conferencia de prensa no asistió: fue acerca de su asesinato.

Fuente:http://juarezenlasombra.blogspot.com/

SAN JUAN COPALA; EL TERROR DESDE LA REALIDAD



Fuente: Frida Guerrera

lunes, 4 de octubre de 2010

Otra más de la "Empresa de clase mundial"

La Corrupcion De CFE Denuciada En Estados Unidos 01/10/10 NOTICIAS MVS



"Si no se van los vamos a colgar", ultimátum a 50 familias de Copala

Heridos y sólo con lo que traían puesto, decidieron abandonar sus casas.
Narran los asesinatos y el asedio que resistieron durante 10 meses.

Matilde Pérez U.
Enviada
Periódico La Jornada
Lunes 4 de octubre de 2010, p. 15



Yosoyuxi, Oax., 3 de octubre. "Si no se van los vamos a colgar en el atrio de la iglesia y echaremos gasolina a sus casas", fue el ultimátum lanzado a través del equipo de sonido del palacio de gobierno del municipio autónomo de San Juan Copala a las últimas 50 familias que habían resistido 10 meses de asedio.

Sólo con la ropa que llevaban puesta, y con la decisión de que si alguien caía acribillado el resto seguiría hasta llegar a una comunidad hermana, niños, ancianos y algunos adultos abandonaron sus casas en grupos, al día siguiente de las fiestas del bicentenario y durante dos días más. Su único impulso fue el anhelo de continuar con el municipio autónomo y de justicia.

Pocos identificaron las diversas voces masculinas amenazantes, pero todos coinciden: era la gente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), encabezado por Heriberto Pazos, y de Amado Ortiz Domínguez, originario de la comunidad de Rastrojo, también líder de esa organización.

Cada familia había soportado los cortes de agua potable, electricidad, la escasez de alimentos y que sus perros y pocas aves de corral sirvieran de tiro al blanco, pero tras los asesinatos de Beatriz Alberta Cariño Trujillo, directora del Colectivo Cactus, y del activista finlandés Jery Jaakkola –el pasado 27 de abril– durante el ataque a la caravana humanitaria que se dirigía al municipio autónomo, y el 20 de mayo, en Yosoyuxi, los homicidios del líder del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), Timoteo Alejandro Ramírez, y su esposa, Cleriberta Castro, las balaceras fueron dirigidas contra las casas de quienes se negaban a abandonar su lugar de origen.

"Fueron rodeando las casas; no podíamos hacer nada, ni asomarnos a las ventanas ni entreabrir las puertas; ya ni las mujeres ni los niños podían salir. Por el aparato de sonido decían que estaban bien armados. Nos exigían que nos rindiéramos y entregáramos las armas; eran muchos hombres encapuchados, bien entrenados, que rodearon Copala", dice Jordán González Ramírez, de 32 años, padre de seis menores y quien durante una década fue "guardaespaldas" de Antonio Cruz García, Pájaro, integrante de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort).

Afirma estar amenazado de muerte por negarse a seguir trabajando para Cruz García. "Sé que no me van a dejar tranquilo; no puedo ir a ningún lado, ni a la ciudad de México ni a Estados Unidos; en cualquier lugar me van a agarrar, pero sólo pido que ya termine esta matazón y que veamos por el bien del pueblo triqui".

El pasado 7 de agosto empezaron a ser más frecuentes los disparos. “Era una lluvia de balas que lanzaban los del MULT y la Ubisort; duró cuatro días. Pararon, y el 8 de septiembre empezaron a disparar, cada vez más cerca de las casas; el día 13 tomaron la presidencia municipal de San Juan Copala y empezaron las amenazas: nos dijeron que todos debíamos salir. Resistimos, pero utilizaron armas de más alto poder, porque las casas retumbaban; hirieron a mi muchacho, Pablo, de 16 años, en el pie derecho; mi esposa y yo decidimos salir”, narra Miguel Ángel Velasco Álvarez, de 52 años, cuyo hijo Moctezuma fue asesinado en 2006.

La familia acordó abandonar el pueblo en dos grupos separados: por un lado, el padre, con dos niñas y la madre, y por otro, Pablo, con su tío. "Caminamos 18 horas, me dolía el pie, pero la esperanza de ver otra vez a mis padres y hermanas me hizo resistir", apunta Pablo, sentado en una de las casas de Agua Fría, en cuya fachada siguen los hoyos que han dejado las balas. A su lado está Felipa de Jesús Suárez, su madre, quien recibió un rozón de bala en la oreja izquierda. Sus dos hijas, de 11 y 12 años, están en el plantón que tienen en la ciudad de Oaxaca los triquis de San Juan Copala.

Angelina Ramírez Ortega, de 71 años, tiene el brazo y la mano derecha negros por la sangre acumulada, lo sostiene con la otra mano; levanta hasta la rodilla su desgastado huipil para mostrar las raspaduras y moretones en ambas piernas. Salió sin compañía; a su madre, María Francisca Ramírez Ortega, mujer centenaria, el grupo armado le había permitido abandonar el pueblo días antes, con la luz del sol.

Selena, de 17 años, quedó paralítica

Ella, en cambio, tuvo que huir entre la lluvia y el frío de la noche; cayó a un barranco y perdió el conocimiento. Con los primeros rayos del sol –platica en triqui– abrió los ojos. Estaban frente a ella 15 hombres armados que la amenazaron; suplicó por su vida y aseguró que nada tenía que ver con las disputas, que vivía allí de la venta en su pequeña tienda. Sus nietas, Selena, de 17 años, y Adela Ramírez, de 15, fueron heridas el 30 de julio, cuando integrantes de la Ubisort, acompañados por elementos de la policía estatal, ingresaron de manera violenta a las inmediaciones de San Juan Copala para rescatar el cuerpo de Anastacio Juárez Hernández, líder de Ubisort. Selena quedó paralítica.

Asienta que está contenta por estar viva, y más tranquila porque vivir en Yosoyuxi es como haber salido de la prisión, pues allá ya no podía caminar en las calles ni platicar con nadie. Cuenta que durante más de una semana comió una tortilla enmohecida y bebió agua de lluvia.

A Juana González Guzmán, de 80 años, sus familiares la cargaron durante algunas horas por la noche para evitar que, con la salida del sol, el grupo armado los ubicara en su huida por la serranía. "Nos resbalamos y caímos varias veces", dicen sus familiares. Frente a ella, Gabino Hernández, de 48 años, habla de las amenazas, de las balaceras, de cómo balearon a sus perros, pero no alude a su pie derecho, que está hinchado, casi negro. A su lado está Benito Fernández Pérez, de 53 años, quien sostiene a Altagracia, su hija de cuatro; su madre, Francisca de Jesús, fue herida el 7 de septiembre y sigue hospitalizada en la ciudad de Oaxaca.

María Soledad González, de 85 años o más –no sabe con certeza su edad–, abandonó Copala junto con Nicolasa Martínez López, de 45 años; Adolfo González Martínez, de 30; Enrique González Martínez, de 23; su esposa, Anselma Merino, de 21, y un bebé de dos meses. María Soledad "tuvo que avanzar de rodillas en el monte, teníamos miedo; tardamos un día y una noche para llegar aquí", comenta Enrique.

Son los testimonios de algunas de las 82 personas que lograron llegar a Yosoyuxi; otras, se ignora aún quiénes y cuántas, están en Agua Fría, Tierra Blanca, Paraje Pérez, o en otras comunidades donde no sean rechazadas por ser del municipio autónomo de San Juan Copala. Las familias que salieron en abril o antes de que se agudizara el conflicto están en las ciudades de Oaxaca y México, otras en los estados fronterizos del norte, esperando reunirse con sus amigos o familiares en Estados Unidos.

Dinero

  • De Lula a Fox y Calderón
  • Guadalajara: telecomunicaciones
  • Tijuana Innovadora 2010
Enrique Galván Ochoa/Lunes 4 de octubre de 2010.


Lula da Silva tomó posesión el primero de enero de 2003, para desempeñar lo que sería su primer periodo presidencial de cuatro años. En ese entonces Vicente Fox ya tenía dos años en Los Pinos. Ambos habían prometido un cambio, tanto Brasil como México lo necesitaban con urgencia. Uno curaba las heridas que le dejó la dictadura militar; el otro salía de 70 años de autoritarismo priísta. En octubre de 2006, Lula fue relecto para otro periodo de cuatro años. Felipe Calderón asumió la Presidencia unos días después, el primero de diciembre de 2006. Coinciden, pues, los ocho años del presidente brasileño con cuatro de Fox y cuatro de Calderón, pero los resultados son distintos. Al comenzar su gobierno Lula sorprendió con la formación de un equipo plural. Nombró a un personaje de la derecha, el presidente del BankBoston USA, Henrique Meirelles, para la dirección del Banco Central do Brasil. Pero también designó a su amigo, el ex troskista Antonio Palocci, hombre de su confianza, como ministro de Hacienda. Con ese movimiento Lula marcó lo que sería una de las claves de su éxito: equilibrar las fuerzas para sacar adelante a Brasil. En contraste, Vicente Fox formó lo que llamó los gabinetes de orden y respeto, crecimiento con calidad y desarrollo humano. En el primero incorporó a Santiago Creel y la señora Marta, entre otros. Pronto se vió que lo del orden y respeto era un eufemismo. En el primer mes del sexenio escapó de la prisión de "alta seguridad" de Puente Grande un narcotraficante, El Chapo Guzmán; en los años del panismo jugaría un papel central y ascendería a la lista de los hombres más ricos del mundo editada por la revista Forbes. El suceso ha tenido hondo significado. El dato que caracteriza y por el que serán recordados los gobiernos de Fox y Calderón no tiene que ver con la economía, la educación, el empleo, la salud o las relaciones internacionales, sino con el derramamiento de sangre: en el foxismo se registraron entre 9 mil y 13 mil ejecuciones; en el calderonismo la cifra oscila alrededor de 30 mil. La inevitable comparación entre ocho años del PT de Lula y el PAN de Fox y Calderón arroja resultados muy diferentes. Brasil es hoy la octava economía mundial, acaba de colocarse encima de España, mientras la de México ha caído a la posición número 15. (Fox alardeaba de que ocupaba la novena –"la novena de Fox"). La brasileña crece a un ritmo de 7.4% anual, la de México está en números negativos. La moneda de Lula –el real– ganó 105% de valor frente al dólar; el peso se ha devaluado 37%. Allá salieron de la pobreza 36 millones de personas, aquí hay 20 millones más. Brasil se ha ido desenganchando del tren de la economía estadunidense, abriéndose al comercio con China, Rusia e India, México sigue en el cabús. Fox y la señora Marta viajan por Europa con lujo y dispendio, siguen pasando la charola para promover la democracia y nunca dan cuentas. Lula dice que cuando deje el gobierno quiere llevar la vida de un ciudadano común: “Tomar una cerveza en un bar sin que nadie se fije si el presidente toma o no… ir a la cancha a ver al Corinthians en la tribuna y mezclarme con la hinchada”. Calderón quizá no volverá a salir a la calle en México si no va protegido por todo un aparato de seguridad. A los ojos del mundo Lula entrega una nación con prestigio, ofrece seguridad a los inversionistas, se encuentra en plena expansión. Para vergüenza nuestra, Fox y Calderón han convertido a México en un lugar que los gobiernos de Europa y Estados Unidos aconsejan a sus ciudadanos no visitar porque pueden resultar robados, secuestrados o asesinados.

Telecomunicaciones

Hoy arranca en Guadalajara la Conferencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); terminará el 22 de este mes. Contará con la asistencia de cerca de 3 mil participantes de 160 países. Los temas que abordará serán de carácter internacional, desde la radioastronomía hasta el Internet de banda ancha. Nuestros visitantes tendrán oportunidad de observar y comentar lo que hay de nuevo en México: tenía un monopolio, Telmex, ahora tiene un dupolio, se agregó Televisa. Y quebró la principal línea aérea, Mexicana de Aviación.

@Vox Populi

Asunto: Tijuana Innovadora

Quisiera preguntarte si has tenido oportunidad de ver lo que se prepara para este mes en el llamado Tijuana Innovadora 2010. A mí francamente me parece una verdadera falta de respeto a los más fregados de esta ciudad (que son muchos). El tener una actividad de esta magnitud donde se pretende "mostrar al mundo" cómo esta ciudad es un paraíso para vivir y desarrollar empresas. Tengo ya 15 años viviendo aquí y he visto algunas de las transformaciones que ha tenido la urbe; debo reconocer que algunas cosas han mejorado, pero otras muchas siguen igual o peor. Supuestamente este evento recaudará fondos a través de la venta de boletos, pero ya el gobernador panista Guadalupe Osuna anunció un primer apoyo de 50 mil dólares. ¿No se supone que si es organizado por empresarios el gobierno no debería aportar dinero? ¿Por qué ese dinero no se ocupa en construir escuelas o mejorar las condiciones deplorables en que se encuentran muchas de las que existen?

Pablo Juárez/Tijuana

R: Viví muchos años allá, son tijuanenses algunos de los mejores recuerdos de mi vida, creo que todo lo que se haga en favor de su imagen es positivo. Alguna vez fue la frontera más desprestigiada del país; ha sido dejada atrás por Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, incluso por Monterrey, que no es frontera, pero está cerca. Mira: es mejor que Osuna done esos 50 mil dólares a que se los embolse.

(Los mensajes no publicados en este espacio aparecen en el Foro.)

galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/foro/index.php

miércoles, 22 de septiembre de 2010

HOY 23 DE SEPTIEMBRE-54 AÑOS DE LA OCUPACIÓN MILITAR

Hoy 23 de septiembre se cumplen 54 años de la ocupación militar de las
instalaciones del Politécnico,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, en el Casco de Santo Tomas.

El 23 de Septiembre de 1956 a las 5:10 de la madrugada inicio la llamada operación "P",

por orden del Director General del Politécnico Alejo Peralta.


Hace 54 años, el IPN contaba con un internado en donde se albergaban 1000 estudiantes, donde el único requisito era ser procedente de cualquier Estado de la república. Dentro de las características del internado estaban: contar con todas las clases sociales, pero de la clase media hacia abajo era la gran mayoría, inexistencia de reprobados, ya que, para permanecer en su interior el estudiante de pre-vocacional, vocacional no debía adeudar materias y solo en el caso de superior se tenía la flexibilidad de una materia. Por tanto los internos no podían reprobar, pero también existía un gran ambiente de camaradería entre los compañeros , nunca faltaba uno que no supiera de alguna materia y por tanto se recibía asesoría a todas horas, en cuanto al vestido, el IPN le daba a sus internos 1000 pesos al año, para que portaran las mejores ropas, nunca faltaba una buena comida, el modelo de educación era tan bueno que al no tener lugar en donde internar a tantos estudiantes, el estado creo las casas de estudiantes de los estados en las cercanías del Casco de Santo Tomas. Existía una organización de estudiantes dentro del internado, para administrar sus actividades, deportivas, culturales, etc., claro la vida dentro del internado era difícil, existían los internos y las gaviotas, estas últimas tenían las característica de ser parte de los internos pero si estudiar en el politécnico y formar parte de las actividades, de los estudiantes más aguerridos a la hora de las actividades, cuando terminaban de comer los internos las gaviotas entraban a comer las sobras que estaban en la mesa, el llamado por las mismas gaviotas el festín. La huelga fue declarada por Nicandro Mendoza, presidente la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FENT) (que en 1956 era una organización en defensa de los estudiantes, y que lamentablemente fue comprada después de ese año por el PRI para convertirse en un grupo Porril, en contra de la organizaciones estudiantiles), una federación que agrupaba a todas las universidades técnicas del país. Las demandas eran totalmente académicas, mejores talleres, ampliación de la semana de clases, creación de más instalaciones, una propuesta de ley orgánica para el IPN, entre otras. A lo largo de la huelga se llego al punto de pedir la destitución del director General del Instituto lo cual se logro, salvo por que se nombre al Ing. Alejo Peralta, millonario de su época, egresado de la ESIME, pero que con nula sensibilidad académica decidió tomar el mando de las fuerzas militares, haciendo uso el 23 de septiembre del ejercito para desalojar el internado del IPN un 23 de Septiembre de 1956, a las 5:10 de la madrugada, la operación “P”, con el repique de las trompetas en el patio del internado y el paro de los culetazos por las camas con la bayoneta en las barrigas de los estudiantes “levántate, hijo de la chingada”, a las 11:00 am el Director Alejo Peralta, tomo la palabra en la cafetería declarando el cierre del internado, a cada estudiante de buenas calificaciones se le entregaría una beca para continuar sus estudios, al resto nada, la operación duro hasta las 2:00 pm, obligando a hacer maletas a cada uno de los internos, el internado quedo bajo el resguardo de las fuerzas militares que con rifle en mano recargados en las sillas que alguna vez soportaron los desvelos de los estudiantes, ese día sirvieron de apoyo por si existía alguno que quisiera sentirse valiente y quisiera realizar una contraofensiva con lápiz en mano y su guitarra en la otra. Los estudiantes tomaron los edificios cercanos para pasar la noche y esperar inútilmente que volvieran abrir el internado o les dejaran sacar sus cosas. la gran mayoría de los internos tuvieron que dejar de estudiar y regresarse a sus tierras a trabajar si bien les iba y a los dirigentes les quisieron aplicar el método de la serpiente, quítale la cabeza al movimiento y solito muere, metiéndolos a la H.H. cárcel-Escuela de Lecumberri por 2 años, acusados de disidencia social, sin embargo otros tomaron su lugar terminando la huelga hasta Octubre de 1956, en diciembre de ese año, la FNTE fue borrada en la ley Orgánica del Instituto como la representante de los estudiantes técnicos, y la FEP fue nombrada sin título, pero por reconocimiento del Ing. Alejo Peralta como la representante de los estudiantes. Al salir los dirigentes quisieron tomar nuevamente su carrera en el IPN, pero estaba la orden de prohibida su inscripción.

UN HUELUM POR LOS JÓVENES DE AYER Y LOS DE HOY

POR LOS UNIVERSITARIOS QUE CREEMOS EN LA LIBERTAD Y JUSTICIA,

LA IGUALDAD Y EL DERECHO


lunes, 30 de agosto de 2010

La Universidad y la derecha

Arnaldo Córdova
Diario La Jornada/29 de agosto de 2010.


La Universidad Nacional Autónoma de México es nuestra primera casa de estudios. Realiza más de la mitad de la investigación que se hace en el país y proporciona educación en los niveles medio superior y superior a cerca de 300 mil jóvenes cada año. Su labor de difusión cultural es enorme y muy significativa. Los mayores centros de investigación de México están en su seno. Es algo innegable. Sin embargo, ponerse a ponderar sin medida esas características o alegar que la UNAM es una institución perfecta y ejemplar sería una tontería. La Universidad está plagada de vicios que se antojan insolubles. Su planta docente y de investigadores tiene muchos rezagos por encima de lo bueno que puede ofrecer. No es, pues, perfecta y deja mucho que desear en su funcionamiento.

Yo llevo 43 años trabajando de tiempo completo en ella y, en ese tiempo, jamás he dejado de criticar sus vicios e imperfecciones. Entre esos vicios son evidentes su burocratismo desmedido que se disparó sobre todo desde el rectorado de Guillermo Soberón, un derechista y reaccionario (lo que no es lo mismo) cuya obsesión fue destruir el sindicalismo académico de la UNAM. Desde entonces empezamos a saber de altos funcionarios universitarios que ganaban salarios hasta siete u ocho veces el de un profesor de primer nivel. También resalta el desorden en que se desarrolla la enseñanza, con planes y programas de estudios que no sirven para nada. Para no hablar de la desarticulación y la dispersión en la investigación.

En la Universidad nos la pasamos criticando lo que hacemos y formulando propuestas de mejoramiento. No es verdad que seamos críticos de nuestro entorno social y político y no de nosotros mismos. Sucede, empero, que lo hacemos del peor modo imaginable: peleándonos entre nosotros mismos y sin que nadie nos preste atención. Hay necesidad de mucho prestigio personal y de mucho valor para enfrentar a y ser escuchado por un director de facultad o de instituto y, más todavía, por el rector. Acostumbrados al debate, porque es lo que hacemos todo el tiempo, no tenemos, prácticamente, en donde debatir y tener la garantía de ser escuchados. No somos diferentes de todas las demás instituciones académicas del mundo.

Por eso sorprende que, de vez en cuando, haya ciertos embates en contra de nuestra máxima casa de estudios de sectores derechistas o de intelectuales identificados con la derecha que tratan de presentarnos como una auténtica cueva de los cuarenta ladrones que, ¡oh maravilla!, de repente aparecemos como una institución millonaria y, desde luego, cerrada a la autocrítica. Ese es el propósito que Gabriel Zaid y Guillermo Sheridan plasman en el número del mes de julio de la revista Letras Libres. El primero es de aquellos que piensan que un intelectual pobre es un pobre intelectual; por eso se hizo empresario. El segundo, según dice, es investigador de la UNAM; debe saber, por tanto, de la precariedad en que vivimos los académicos universitarios.

Afirmar, como lo hace Zaid en su artículo, que "con Echeverría, las universidades empezaron a nadar en dinero", es muy poco serio. Es verdad que nunca estuvimos tan bien como entonces. Por primera vez, los académicos tuvimos un sueldo decente; pero eso nos duró muy poco. Con la devaluación de 1976 ese logro se vino abajo. Toda la argumentación de Zaid va en ese tono: la Universidad es demasiado costosa; poco le falta para decir que sería mejor cerrarla. Después se desvive por mostrar que enseñamos sólo carreras improductivas (contaduría y administración y, también, ciencias sociales). La mitad de nuestra matrícula va a ese renglón. Menos mal que el resto va a ciencias duras y otras como medicina y las ingenierías que son las que de verdad sirven.

Que uno que pretende ser humanista diga esas cosas es lamentable. Desde luego que habla de la generalidad de las universidades, pero, muy en particular, se refiere a la UNAM. Su tesis, ciertamente, tiene mucho de verdad: la Universidad se burocratizó y su modelo educativo es también burocrático. Por lo que dice, empero, mucho me temo que ni siquiera entiende el problema y sus conclusiones son de verdad tontas y descabelladas. Mucho hay que hacer por reformar a la Universidad y ponerla a tono con las exigencias de nuestro tiempo. Pero pensar que se gasta mal y de más en ella es una felonía. Todos los datos existentes, de la OCDE y de la Cepal, por ejemplo, nos muestran que México está muy por debajo de otros países de América Latina en su gasto.

Si Sheridan vive sólo de su sueldo en la UNAM, dudo que pueda estar de acuerdo con Zaid. Pero sabemos que la derecha es una religión y todo es posible. Lo que me queda claro es que es muy mal universitario, porque ni siquiera entiende lo que es su Universidad ni, en especial, su autonomía como institución académica. La detesta por su mal funcionamiento y, lo que parecería impensable, cree que el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey es una mejor institución. La UNAM, nos dice, registró sólo 17 patentes, mientras el ITESM registró 37 (aunque casi todas sean de las que llamamos "patentes chatarra"). Éste tiene 100 mil estudiantes y la mitad de ellos becados. Su fuente es un discurso del rector Narro que saca de su contexto.

Su obsesión es que en la UNAM el verdadero poder lo tiene su burocracia aliada con el PRD. Sabrá Dios de qué PRD habla, pero eso se lo dijo un tonto que escribió que después de la huelga de 2000 la Universidad "decidió compartir el poder" con ese partido. ¡La Universidad izquierdista y ahora perredista! Claro que no tiene futuro. Junto con Zaid comparte la idea de que la Universidad es reacia a evaluarse. Es una mentira. El 91.3 por ciento de sus carreras son certificadas por comités evaluadores externos y 85.5 de sus posgrados están en el padrón nacional de calidad y son evaluados periódicamente por el Conacyt. Sobre el ITESM que tanto admira y en el que no sé por qué no se mete a trabajar (por lo menos, ganaría mucho más), hay algo que vale la pena señalar.

Yo sé que Sheridan ni loco, por poco que le falte, dejaría la UNAM para irse al Tec. En primer lugar, por el inmenso prestigio de nuestra casa de estudios. El Ranking Web de Universidades del mundo sitúa a la UNAM como la número 44 de 15 mil (la única iberoamericana). El de Shanghai Jiao Tong, de 12 mil, la coloca en el 152 mundial, en el 78 regional y en el primero nacional. El Times Higher Education la ubica como la 150 de las mejores 200 del mundo y siempre en primer lugar de Iberoamérica, España y Portugal. Al Tec ni siquiera se le menciona en las mejores clasificaciones.

La derecha se rige por ideas fijas y por mitos de miedo. Zaid nos llama una Universidad millonaria; Sheridan, la "Universidad PRD". ¡Qué cómodo! Así es facilísimo denigrarla y exhibirla como una mera burocracia despilfarradora y una organización que casi es un partido. Esa derecha obsesiva e ignorante da realmente pena y no hay ni siquiera modo de justificarla en sus prejuicios y su arrogancia.