viernes, 25 de febrero de 2011

Sin palabras...

Encuentran los cuerpos sin vida nuestrxs desaparecidxs

Con profunda pena queremos informar que la mañana de hoy 25 de febrero, fueron encontrados los cuerpos sin vida de María Magdalena Reyes Salazar, Elías Reyes Salazar y su esposa Luisa Ornelas Soto, quienes fueran secuestrados por un comando paramilitar desde el día 7 de febrero, en el Valle de Juárez.

El hallazgo realizado por vecinos de la localidad, fue reportado a la autoridad y confirmado por familiares quienes identificaron los cuerpos en la SEMEFO local. Horas después de que la autoridad difundió un número de denuncia anónima y una recompensa de $200,000 pesos, ante la presión ejercida por la familia y la movilización de la sociedad civil juarense.

Este hecho se enmarca en una creciente ola de acoso sistemático a la familia Reyes Salazar por parte del Estado, que dio inicio con el asesinato en 2008 de Julio César Reyes Reyes. El 3 de Enero de 2010, murió asesinada por un comando paramilitar, Josefina Reyes Salazar, activista por los Derechos Humanos y que activamente denunció los abusos de los militares en Ciudad Juárez y el Valle. En Agosto de 2010 murió asesinado Rubén Reyes Salazar, hermano de Josefina.

Las hermanas Marisela Reyes Salazar y Claudia Reyes Salazar iniciaron un plantón y huelga de hambre a las afueras de la Subprocuraduría de Justicia Zona Norte, exigiendo la presentación con vida de sus hermanos. Desde el primer día solicitaron audiencia con el subprocurador Jorge González Nicolás, recibiendo siempre respuesta negativa. Durante el plantón, la casa de la señora Sara Salazar, madre de las víctimas, fue incenciada por sujetos no identificados, en una clara respuesta a una carta abierta dirigida a los captores.
El día de hoy, se confirma la muerte de dos Reyes Salazar más. Ante esto, la familia exige la inmediata renuncia del subprocurador Jorge González Nicolás, quien es el responsable directo de este crimen de lesa humanidad, debido a que no puede con el cargo y por no haber garantizado la vida y la seguridad de la familia y de la población de Ciudad Juárez.

Sea este un llamado a la población en Ciudad Juárez y en Chihuahua en general a unir nuestras voces para sentar un precedente en la exigencia de Justicia. Manifestamos así mismo, que no permitiremos que, como cotidianamente sucede, se busque manchar el nombre de esta familia de activistas y luchadores sociales, al enmarcar este lamentable hecho con una supuesta relación con el crimen organizado.

Atentamente,
Fam. Reyes Salazar.



Del blog: http://jzmov.com/porlavida/

Carmen Aristegui entrevista con la Sra. Sara Salazar

sábado, 19 de febrero de 2011

4o. Aniversario de la revista El Chamuco.

Aspectos del festejo por el 4o. Aniversario de la revista El Chamuco. 18 febrero 2011 en el Museo de culturas populares



Parte 1 de 6


Parte 2 de 6


Parte 3 de 6


Parte 4 de 6


Parte 5 de 6


Parte 6 de 6

miércoles, 16 de febrero de 2011

Crisis económica y educación superior en Gran Bretaña: ¿Ecos de América Latina?

Elizabeth Pallister




a discusión abierta con la toma de posesión del nuevo gobierno respecto al déficit fiscal y la formidable deuda que soporta la economía británica puso en el centro de la atención pública el problema de la educación superior. Al igual que en otros países europeos –Grecia, España, y en menor medida Francia–, la crisis económica está sirviendo como justificación de recortes en la inversión y el gasto público en áreas sensibles para los ciudadanos. Aunque en este caso podría decirse que el contexto es el de una crisis económica mundial, las medidas y reacciones de estos países son reminiscentes de la crisis económica que los países atinoamericanos enfrentaron en los años 80 y traen también a la memoria su impacto sobre la educación superior en la región. ¿Es ahora el turno de los países desarrollados? En el caso de Gran Bretaña, el déficit fiscal acumulado en los últimos años ha forzado al nuevo gobierno de coalición –formado por el partido conservador y los demócratas liberales– a programar ajustes radicales con el objeto de sanear las finanzas y ahorrar por lo menos seis billones de libras esterlinas a corto plazo. De continuar con la analogía antes referida, no sorprenderá que las áreas señaladas para los recortes sean educación, salud y programas sociales. ¿Cuáles son las consecuencias y las reacciones a estas medidas?

A unas pocas semanas de haber tomado posesión el nuevo gobierno, sus medidas de austeridad ya han producido los primeros efectos: cancelación de nuevas contrataciones y extensión de contratos ya existentes en oficinas administrativas de gobierno y de las fuerzas de seguridad pública, suspensión de proyectos industriales con un efecto inmediato en las tasas de desempleo y reducciones drásticas en los pagos de seguridad social. En este contexto, la forma de financiar la educación superior y las numerosas preguntas a que ello da pie confieren a ésta un lugar importante en el programa del actual gobierno; y no porque la educación superior sea importante y apreciada per se o por los beneficios que reditúa a la sociedad, sino por los ahorros y cambios significativos que se pueden realizar en el sector, orientándolo aún más hacia prácticas de mercado.

“Al mover a la educación superior tan cerca de los negocios se corre el riesgo de perder a la educación superior en la agenda de promoción de oficios obsoletos”.

En realidad, la coalición gobernante está acelerando y definiendo un proceso que ya se venía gestando desde antes; sugiriendo con ello cierta continuidad con el precedente gobierno, aunque también introduciendo novedades importantes, en particular en relación con las universidades. El actual sistema de financiamiento de las universidades fue introducido por el anterior gobierno laborista en 2004. Un sistema que incluye modalidades diferentes para los tres países que conforman Gran Bretaña. En Inglaterra y Gales, si bien los estudios continúan subsidiados en gran parte por el gobierno, los estudiantes pagan colegiaturas. La colegiatura anual –incluyendo las universidades de Oxford y Cambridge– es de 3,290 libras esterlinas para estudiantes nacionales. En Escocia los estudiantes de ese país continúan beneficiándose de una educación superior completamente gratuita. Puede decirse, entonces, que la mayoría de las universidades británicas son hoy financiadas mayormente por el Estado, con ingresos adicionales derivados de las colegiaturas que pagan los estudiantes y de los contratos de servicios que las instituciones celebran con el sector privado. Sólo existe una universidad que depende totalmente de fondos de origen privado: la Universidad de Buckingham, cuya colegiatura para el nivel de licenciatura es de 8,940 libras esterlinas, aproximadamente.

La decisión de cobrar colegiaturas estuvo precedida por un fuerte debate –ya familiar para muchos en diversas partes del mundo–, en torno a quién se beneficia de la educación superior. El argumento más enunciado fue que, dado que son los estudiantes quienes se benefician más directamente al aumentar sus posibilidades de obtener mejores empleos y salarios una vez graduados, deberían ser ellos quienes cubrieran los costos de su educación, y no la mayoría de los contribuyentes, muchos de los cuales muy probablemente nunca accederían a la universidad. Las colegiaturas se fijaron en un nivel que, se sabía, no cubriría completamente los costos de la enseñanza; la idea era que las cuotas se consideraran una aportación, una colaboración del estudiante, aun cuando los montos ya eran significativos. Junto con las colegiaturas se introdujo un sistema de préstamos con el propósito de apoyar a los estudiantes provenientes de niveles socioeconómicos más bajos. Tres son las características más importantes de estos préstamos: tienen una tasa de interés inferior a la de los bancos comerciales, no requieren la presentación de un aval y sólo se pagan cuando el estudiante termina la licenciatura, encuentra un empleo y obtiene un salario superior a un piso determinado (que actualmente es de 15,000 libras esterlinas al año). Los préstamos cubren la totalidad de las colegiaturas y la manutención del estudiante, y no dependen de los ingresos de su familia.

La introducción de este sistema ha sido duramente criticada a raíz de que algunas investigaciones han encontrado que los estudiantes acumulan una deuda enorme durante el curso de sus estudios que, si bien no deben pagar inmediatamente, sí deben pagar algún día. Por otro lado, se ha advertido que los jóvenes de nivel socioeconómico bajo –quienes tal vez se beneficiarían más de una educación universitaria– prefieren no inscribirse con tal de no adquirir una deuda, y optan por ingresar más tempranamente al mercado de trabajo en busca de un salario, aunque sea reducido. Se ha observado, igualmente, que son fundamentalmente los estudiantes provenientes de las clases medias quienes perciben a la educación superior como una inversión a futuro por lo que no rechazan la idea de recurrir a un préstamo para su financiamiento. Si bien la política del gobierno laborista fue incrementar el número de estudiantes en educación superior y atraer estudiantes de niveles socioeconómicos bajos o relativamente bajos, la introducción de las colegiaturas, aun con el apoyo de los préstamos, resultó visiblemente contradictoria, sobre todo si se considera que su costo en las universidades aumentó casi 300% entre 2006 y 2009-2010. Estas medidas generaron oposición en algunos sectores estudiantiles y académicos. El gobierno no sólo se mantuvo firme en su posición sino que proyectó mayores recortes al presupuesto de las universidades. Un nuevo incremento que habría implicado que las colegiaturas multiplicaran su costo casi seis veces desde su introducción, quedó en suspenso debido a la decisión del gobierno de convocar a elecciones generales.

En noviembre de 2009, el gobierno laborista ordenó la elaboración de un reporte sobre el estado de las universidades en Inglaterra. Lord Browne, quien por varios años fuera director de la compañía petrolera BP, está a cargo del grupo que busca un futuro viable para la educación superior en el país y deberá reportar sus averiguaciones en octubre de este año, ya bajo el gobierno de la coalición. Entre los asuntos a los que Lord Browne deberá hallar solución se encuentra el posible incremento de las colegiaturas y una revisión al sistema de préstamos, cuestiones con las que el actual gobierno aspira a reducir aún más el presupuesto gubernamental.

¿Cuál es la postura de la coalición conservadora / demócrata liberal respecto a las universidades? El 22 de mayo pasado dispuso, como primera medida, que el grupo coordinado por Lord Browne continuara trabajando. Sin embargo, dado que el partido conservador tiene la mayoría en el gobierno, es posible que se replantee el papel que la educación superior tiene en la sociedad británica y se apueste por una que esté más estrechamente ligada a los intereses del mercado.

De acuerdo con reportes recientes publicados in The Times Higher Education (11 de junio de 2010), el gobierno cerró la secretaría que se encargaba de las universidades y la remplazó por un “súper ministerio” encargado de negocios, capacitación y economía. De acuerdo con esa publicación, las universidades serían vistas ahora como una rama del sector privado, buscando establecer una relación mucho más estrecha con la industria. La misma fuente informa que la principal asociación de académicos, maestros universitarios e investigadores del país reaccionó negativamente ante esta iniciativa señalando que “…es muy preocupante que la educación superior no sea considerada lo suficientemente importante como para tener su propio departamento de gobierno”. Sally Hunt, secretaria general de la asociación, declaró: “…el hecho de que el gobierno fusione la educación superior con el sector de negocios es una clara indicación de cómo el gobierno mira a los institutos de educación superior y universidades en este país”. Y agregó: “La educación tiene el poder de cambiar la vida a la gente, si tomamos en serio el importante papel que ésta puede jugar para sacarnos de la recesión, necesitamos que expertos en educación estén a cargo, no intereses de negocios”. En el mismo sentido se manifestó Alice Haynes, directora de una asociación que agrupa a rectores de universidades del Reino Unido: “Al mover a la educación superior tan cerca de los negocios se corre el riesgo de perder a la educación superior en la agenda de promoción de oficios obsoletos”. Por su parte, el encargado del nuevo “súper ministerio” declaró: “…es correcto que pongamos a la educación superior y a la ciencia bajo el mismo techo que los negocios, porque un nuevo mundo está surgiendo, nos encontramos al borde de una nueva revolución industrial impulsada por nuevas tecnologías…” y la competitividad del país depende de investigación básica y aplicada.

Lo anterior sugiere que la crisis económica por la que actualmente atraviesan los países europeos tendrá un impacto en la educación superior que la orientará más hacia una concepción técnica ajustada a la lógica del mercado. Cabe por tanto preguntar, dado que la presente crisis ha sido atribuida a la falta de control de los mercados financieros: ¿será ésta la decisión más acertada?, ¿Cuáles son las lecciones que la experiencia latinoamericana puede trasmitir a los países europeos pensando que ha sido, precisamente, la introducción de lógicas mercantilistas en la vida de muchas de sus universidades lo que ha puesto en riesgo su pertinencia social y cultural? Al parecer, Gran Bretaña vuelve a andar un camino ya recorrido en el que las ideas a favor del mercado reaparecen una y otra vez.

Elizabeth Pallister es académica de la Universidad de Newcastle, Reino Unido.

elizabeth.pallister@ncl.ac.uk

sábado, 12 de febrero de 2011

Nuevamente el documental





México | 2008 | Español | 93 min. | Color
Director: María del Carmen de Lara


Sinopsis
La polémica salida de Carmen Aristegui de W Radio dejó al descubierto un hecho inquietante: la alternancia política en México no significó el inicio de una nueva era de pluralidad en los medios. El documental explora la manera en que los principales consorcios televisivos y radiofónicos han cedido a la tentación de imitar cierta vena autoritaria priísta. La alarmante persecución de periodistas independientes y la aprobación de reformas que perpetúan el monopolio de los medios sobre la información indican que aún existe un desequilibrio de poderes entre lo político y lo mediático. Voces silenciadas comienza a hilarse a partir de testimonios de periodistas, escritores y académicos que reconstruyen la historia de los movimientos civiles en México y la lucha por la libertad de expresión. A la vez, su premisa es darle voz a aquellos que pelean para que los medios sean un espacio democrático de verdad.

viernes, 11 de febrero de 2011

Conferencia Carmen Aristegui. 9 febrero 2011

Versión íntegra del pronunciamiento de Cármen Aristegui




Muy bueno días amigos ciudadanos, colegas y periodistas…

Me permitiré dar lectura a un texto que he escrito para asumir una postura pública sobre mi despedida del noticiero matutino de Noticias MVS ocurrida este fin de semana, asunto que ha generado múltiples muestras de solidaridad que desde aquí agradezco. Este es un suceso que, si bien afecta la vida profesional y laboral de un grupo de personas, entre las que me incluyo, tiene una trascendencia mayor a ese mero alcance limitado.

Sobre lo que quiero pronunciarme es sobre el alcance mayor de este evento que impacta de maneras diversas a la sociedad mexicana. Una sociedad que en estos días y horas ha dado muestras de determinación y capacidad de respuesta frente a un hecho que agravia y que lesiona sus derechos fundamentales. La vigorosa, fuerte y decidida voz de miles de personas en las redes sociales –Twitter, Facebook-, otras modalidades y las manifestaciones en las calles son, en sí mismas, un gran acontecimiento. La gran noticia de que estamos vivos. De que los mexicanos a pesar de la espiral de violencia, muerte y horror que nos acompaña todos los días estamos aquí para reconocernos en el espejo y luchar por un México mejor.

Agradezco todas estas expresiones y celebro aquí, entusiasmada su existencia y el signo vital que las acompaña. Abrazo a quienes en todos los tonos y con diferentes lenguajes se han manifestado en contra de lo que es a todas luces un hecho autoritario, desmedido e inaceptable. Un hecho así, sólo es imaginable en las dictaduras que nadie desea para México. Castigar por opinar o por cuestionar a los gobernantes.

El tema nos pega a todos. No sólo nos afecta a nosotros como profesionales, y a los ciudadanos a los que se les quita un espacio, se afecta también a este medio de comunicación y al grupo empresarial que desarrolla diversas actividades productivas a favor del país.

Este grupo está encabezado por una familia a quien estimo y valoro. Fundada por uno de los hombres más queridos y respetados de industria como fue Don Joaquín Vargas Gómez. Lamento sinceramente que sus nombres estén siendo acribillados con insultos en las redes sociales por la decisión tomada.

El pasado viernes 4 de febrero, en mi libre derecho a la expresión formulé un comentario editorial que aludía a un incontrovertible hecho noticioso. A raíz de lo ocurrido en la Cámara de Diputados el día anterior, cuando un grupo de legisladores exhibió una manta con la foto de Felipe Calderón con los ojos enrojecidos en la que se leía: “¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? ¿No, Verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país? , naturalmente se produjo una gran rispidez que orilló a suspender la sesión en el recinto legislativo.

Había ahí ya una historia que contar a nuestras audiencias. Mi compañero Omar Aguilar presentó con gran profesionalismo ese hecho noticioso con pulcritud, con claridad y con suficiencia, jamás ocultó ni la manta, ni el contenido de la manta, ni a los autores de la manta, ni truqueo nada para que televidentes y radioescuchas no se enteraran de lo que decía la manta. No trampeó a nadie y presentó al público, como el público merecía, todas las expresiones que en diferentes sentidos se emitieron al respecto. Nuestro auditorio quedó perfectamente informado del acontecimiento y con elementos suficientes para hacer su propia valoración.

La información presentada me sirvió a mí de base para formular el citado comentario editorial: “Dejemos a un lado la caricatura, tomemos el asunto con seriedad”, e hice algunas otras consideraciones, terminé con un cuestionamiento formal a las autoridades: “¿Tiene o no problemas de alcoholismo el presidente de la República?”

Yo no tengo manera de corroborarlo pero, si fuera el caso, sería algo delicado que debiéramos saber. No hay nada de ofensivo en la interrogante, especialmente si se trata de algo que, de existir, afectaría por su naturaleza la toma de decisiones que impactan en todo momento a millones de personas en el país.

El comentario editorial cerraba diciendo que el tema –y dada su exposición pública a través de la manta de los legisladores – merecía una respuesta sería, formal y oficial de la propia Presidencia de la República.

La Presidencia no respondió a la periodista, de inmediato exigió a los dueños –que no a la periodista- una disculpa pública inmediata por tremenda osadía.

Demostró con ello un grado de irritabilidad e intolerancia que por sí mismas hablan de algún tipo de problemática, que por supuesto, también deben ser analizadas.

Reconozco que el cuestionamiento era duro, pero de ningún modo injurioso o difamatorio, tampoco se transgredía en ningún punto al código de ética que ha sido aludido. Era simple y llanamente la formulación de una pregunta válida. Pregunta hecha por una periodista cuya intención quedaba perfectamente delimitada.

El estado de salud y grado de equilibrio de un mandatario, por supuesto que es un asunto de claro interés público. La sociedad mexicana tiene derecho a saber con certeza, sin ofensas, sin caricaturizaciones sobre las condiciones de salud de quien ha tomado y seguirá tomando todos los días decisiones gravísimas que impactan sobre el destino de una nación. Y vaya que sí ha impactado el destino de la nación las decisiones tomadas desde Los Pinos en este sexenio.

El motivo de mi despido, se dijo, fue haberme negado a ofrecer una disculpa y transgredir el código de ética, cosa que es falsa y se convirtió sólo en una coartada. En este momento no sólo no rectifico, ni me disculpo, porque no hay nada que disculpar; por el contrario, ratifico la pertinencia de que la presidencia de la República se manifieste al respecto.

Lamento si personalmente que el presidente y su familia se hayan sentido ofendidos por el cuestionamiento. No hay en la formulación de mi pregunta ninguna intención o ánimo de ofender. Lamento que ellos se sientan ofendidos, pero aún así, la pregunta sigue vigente.

El ejercicio del poder hace que las figuras públicas sean sujetas de escrutinios e interrogantes a los que no estarían sujetas otras personas por razón, precisamente, de sus responsabilidades y del impacto de sus decisiones. En una democracia esto forma parte del juego.

¿No tuvo Bill Clinton que hablar del semen depositado en el vestido azul de una muchacha ante una audiencia de millones de personas? ¿No acaso el estado de salud de Dylma Roussef fue motivo de debate público antes de llegar a ser la presidenta de Brasil? ¿Acaso no son las francachelas y excesos de Silvio Berlusconi materia del debate nacional? ¿Por qué en México los empresarios de los medios pueden ser sometidos a presiones indebidas para que silencien a sus comunicadores? ¿Por qué la sociedad mexicana se tiene que conformar con una sola visión de las cosas? ¿Por qué fatalmente tenemos que vivir con la existencia de un duopolio televisivo que no sólo envilece las pantallas con programas denigrantes y nocivos como los de reciente estreno, sino que es ya en sí mismo un poder que ha dañado la vida democrática nacional?

¿Por qué México está entrampado en una espiral de degradación e infamia sin que hagamos nada al respecto? ¿Por qué seguimos dejándolos conducir de esta manera al país?

¿Qué clase de democracia es esta que por un comentario editorial, que irritó al gobernante, se le corta la cabeza a quien opinó? ¿Por qué desde el poder político pueden llevar las cosas al extremo, escalando el conflicto, deliberadamente, hasta lograr hacerle las cosas imposibles tanto al empresario como al periodista ocasionando la ruptura?

La pregunta es: ¿Cómo es que pudieron elevar, desde Los Pinos, el grado de exigencia pidiendo casi la humillación por un hecho absolutamente sobredimensionado? ¿Cómo es que a un empresario a quien tenemos como decente lo llevaron a comportarse de esta manera? ¿Cómo pudieron lograr que se sintiera obligado a tal punto como para exigirme la lectura de una carta –obviamente no escrita por mí, en términos que me eran ajenos y que por supuesto no empataban con lo que dicta mi conciencia- para calmar la ira presidencial?

Una exigencia de la lectura indigna de esa carta que quien me lo formuló sabía de antemano que yo la rechazaría. Se llegó a ese extremo por el grado de vulnerabilidad en le que quedan quienes tienen negocios o concesiones en el mundo de las telecomunicaciones y los medios de comunicación. En este caso hay un conjunto de concesiones en juego y la resolución final sobre lo que pase con ellas se encuentra en el cajón del presidente.

Lo que debería ser técnico, jurídico y legal, en realidad es un asunto político y discrecional. La aprobación que ha pasado por todos los filtros legales y técnicos está sujeta a los poderes dominantes en las telecomunicaciones cuyo poder desmedido impide la entrada de nuevos competidores y a los que existen les hace la vida imposible.

Persiste hasta nuestros días, un elemento que condiciona y distorsiona la relación de los medios con el gobierno que es la discrecionalidad política en la toma de decisiones en materia de refrendo y otorgamiento de concesiones en el ámbito de las telecomunicaciones. Es esta una de las razones fundamentales por las cuales en México no se despliega a plenitud un derecho fundamental como la libertad de expresión.

Asuntos que deberían resolverse con la mayor certidumbre jurídica, en materia de plazos, planes de cobertura, plan de negocios y de inversión, terminan siendo asuntos de decisión política y no de las áreas técnicas en la materia. Es el caso de las concesiones que en la banda de 2.5 GHz tienen varios operadores en el país del que MVS Comunicaciones posee la mayoría de ellas.

No obstante haber desahogado todos los requerimientos técnicos en materia de competencia, y de la opinión favorable de algunos comisionados de la Cofetel, de la opinión favorable de la Cofeco, y de tener a la espera –con riesgo de perderlas- cantidades millonarias de inversionistas nacionales y extranjeros a pesar de tener todo en regla y un mercado demandante.

Inexplicablemente, la decisión se ha retrasado por cinco años. Teniendo todo en regla, no hay razón técnica, jurídica, ni económica que hoy no este satisfecha. La única razón que hoy impide a MVS Comunicaciones desplegar una red nacional de ancho de banda para Internet que compita con los grandes conglomerados es total y absolutamente política.

Se coloca como una espada de Damocles en la vieja tesis autoritaria de la zanahoria y el garrote: Te portas bien, te refrendo la concesión. Te portas mal, te la niego. Este es el ambiente de presión en el que se desenvuelve la relación no sólo de concesionarios con el gobierno, sino es el ambiente en el que se desenvuelve el trabajo y el desempeño de cientos de profesionales en su relación con las empresas de comunicación.

Esa es la batalla diaria. En la medida en que los comunicadores y los empresarios batallan frente al gobierno, las audiencias ganan o pierden información. Lo más grotesco y paradójico es que los únicos beneficiados de esta herencia del viejo régimen son los grandes monopolios que ahora son capaces de mantener este diseño para evitar nuevos competidores.

Y aquí aparece de nueva cuenta la enorme responsabilidad de un poder legislativo que ha preferido el mantenimiento de reglas no escritas en lugar de una legislación moderna que de certidumbre jurídica a los empresarios, que tutele los derechos de los periodistas y garantice el acceso a la información de todos los ciudadanos.

Agradezco desde aquí el debate y los pronunciamientos que desde el Congreso se hicieron ayer por parte de los legisladores sobre el caso de nuestra despedida del noticiario; sin embargo, no sirve mucho a la democratización de los medios de comunicación condenar la censura por un hecho como este, al mismo tiempo que se coexiste con leyes que podrían y deberían ser modificadas en beneficio de toda la población y no de unos cuantos.

Sobre este ambiente de presión del gobierno hacia algunas empresas de comunicación actúa un fenómeno aún más grave que el antiguo control estatal sobre los medios. Se trata del debilitamiento del Estado y de sus instituciones por virtud de una supeditación política que parte desde el presidente de la República, atraviesa las Cámaras, amplias franjas del Poder Judicial, órganos reguladores a manos de nuevos poderes informales o fácticos que han logrado imponer su lógica de chantaje e intimidación, que los ha llevado a niveles de audacia y en un cálculo de poder, para sustituir –por lo menos parcialmente a poderes de la República.

Ahí está, por ejemplo, una tele bancada en el Congreso, algunos sujetos reguladores capturadas por sus regulados, como en el Congreso, algunos sujetos reguladores capturadas por sus regulados. Como nunca en la historia del Estado mexicano se han dejado crecer a estos poderes en México que han llegado al punto. A la osadía diría yo de querer también apropiarse de la propia presidencia de la República. De otra manera no se explicaría la multimillonaria inversión que han hecho de construirle una candidatura presidencial al gobernador mexiquense.

El trasfondo de lo sucedido en nuestro caso y que ha generado todas estas reacciones tiene que ver, precisamente, con este clima. Por esa razón es que una empresa decide, en sentido contrario a sus intereses, cancelar en el momento de mayor expansión, de mayor prestigio, de mayor influencia, un espacio de información crítica, de debate y opinión que ha sido valorado por anunciantes y audiencias. Por eso toma una decisión suicida.

Como tantas obras esta es una empresa sometida indebidamente a una presión incompatible con un régimen democrático y de Estado de Derecho. Mientras no cambiemos las estructuras que están en la base de esta relación insana, los espacios con influencia crítica se ven permanentemente hostilizados y en su conjunto los medios de comunicación terminan por estandarizar o uniformar sus coberturas informativas. Se achata la libre opinión, se merma el debate y se inhibe la conducta crítica. Eso daña seriamente la democracia y, por supuesto, los derechos fundamentales de las y los ciudadanos de este país.

¿Y bueno, me dirán, ahora que hacemos con lo sucedido? Aceptamos lo sucedido que no le viene bien a nadie u optamos por la ética de la responsabilidad y buscamos un camino? Sin claudicar pero sin exigir que el otro se arrodille.

Joaquín Vargas sabe perfectamente que yo no infringí ningún código de ética, sabe lo que sucedió sabe que fue un coartada, sabe, porque las sufre todos los días, de las razones verdaderas que están detrás de la decisión que está a punto de costarnos la cabeza, y digo a punto porque voy a plantearle una salida, digna, decorosa e inteligente. Ya sabrá si la toma.

Joaquín sabe como pocos de lo que yo estoy hablando, le digo a MVS que no le demos el gusto a los que saborean este fracaso.

Lo sucedido entre el viernes y el fin de semana entre Los Pinos, nuestras oficinas, no se si también otras- La Destilería y el Meridien es algo que no se merece nadie, que nos daña a todos, y que para lo único que va a servir es para el desahogo absurdo de un berrinche presidencial y para beneplácito de los que prefieren que nadie compita, que nadie cuestione o que se cuestione poquito.

No se lo merece un grupo de profesionales que estaba haciendo su trabajo que se ve brutalmente interrumpido… No se lo merecen, por supuesto las audiencias, nos e lo merecen la familia Vargas porque han sido colocados en una disyuntiva perversa en donde tienen que calibrar como grupo empresarial que les cuesta más frente al gobierno y poderes que lo presionan: si la cabeza de Aristegui o la banda de los 2.5 gigahertz. No se lo merece le país.

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información, a la que pertenezco y que preside el maestro Raúl Trejo Delarbre ha dicho que la salida nuestra del aire es una pésima noticia para la sociedad mexicana. La decisión tomada es desafortunada para todos. “Pierde MVS, cuya independencia editorial queda en entredicho debido a la suspensión de este espacio; pierde la periodista y su amplia audiencia. Pierde la Presidencia de la República, de donde surgieron las exigencias para que Carmen Aristegui se disculpara por el comentario que hizo el viernes 4 de febrero”.

AMEDI exigió a la presidencia “que con hechos, y específicamente en este caso, garantice el derecho a la libertad de expresión, así como el derecho de los ciudadanos a la información”. Solicitó a MVS “que reconsidere el despido de Aristegui”. Y es exactamente lo mismo que solicito yo a ellos ahora desde aquí.

El país no está más para seguir perdiendo los espacios que hemos ganado; el país no está para que se nos sigan regateando los derechos que nos pertenecen. México atraviesa por un momento crítico, el nivel de descomposición, de violencia y de debilitamiento institucional es profundamente grave… como para quedarse parado… No nos puede ganar el pasmo cuando el futuro de México se ha ensombrecido. Nos necesitamos informados, en alerta, críticos, no nos podemos dar el lujo de tirar por la borda lo ganado ¿A cuenta de que lo justificaríamos?

Nuestra transición democrática ha adquirido un cariz trágico. Los niveles de violencia, de descomposición y de degradación de la vida pública están llegando a niveles de escándalo. La clase política mexicana que no ha estado a la altura de los retos y desafíos nacionales parece no darse cuenta del avance de estos nuevos fenómenos de poder que la han carcomido y debilitado como nunca antes. ¿Dejamos que sigan avanzando sin contraponer una fuerza social que, por lo menos los identifique, los discuta y los analice?

¿Nos quedamos a la sombra de políticos sometidos a intereses particulares porque antes que gobernar bien, hay que salir en la tele… o de gobernantes timoratos e irresponsables que lejos de atemperar concentraciones monopólicas, las han hecho crecer más creando monstruos de poder que los tienen sometidos y frente a los cuales no se atreven a dar ni un paso.

Esta mañana hago un llamado para revertir los efectos de este hecho ominoso. Yo tiendo la mano y escucho a los que están en la calle y me dice “tienes que regresar”. Estoy dispuesta a regresar al aire este próximo lunes, siempre y cuando se cumpla una condición básica y única: Que MVS anuncie que retira de forma oficial el comunicado emitido junto con mi salida en el cual afirma falsamente que “transgredí nuestro código de ética y que promoví la difusión de rumores como noticias”.

Como consecuencia de ello pido que se publique otro comunicado oficial de la empresa en donde la valoración sobre mi integridad ética que pretendieron dejar en entredicho quede resarcida.

Si MVS acepta hacerlo se reconocerá tácitamente la naturaleza real de lo sucedido. Eso sería suficiente.

Joaquín lo sabe muy bien. Mi integridad profesional y ética nunca estivo en entredicho realmente, que fue una coartada para tomar una decisión que le imponían, que el verdadero problema está en otro lado. Regresemos al aire y quedará evidenciado.

La Presidencia tendrá que hacer una valoración de lo sucedido. Serenamente. Sin odios. Con la seriedad que implica tomar decisiones a nombre de los otros, y aceptando, aunque no agrade, que los ciudadanos y los periodistas tenemos derecho a preguntar, inquirir y criticar sobre lo que juzguemos pertinente.

Estoy aquí para hacer este llamado, para revertir un hecho ominoso como el que sucedió, de manera digna, decorosa e inteligente, apostando por la verdad pero sin romper lo construido.

Mi estimado amigo Jorge Ramos escribió un texto magnífico que tituló “El derecho a preguntar”, recordaba ahí a la maestra Oriana Falacci quien decía que no debía existir ninguna pregunta prohibida. Todo se puede preguntar, con mayor razón si se trata de preguntarle a gente con poder.

Jorge contaba también de una entrevista realizada al presidente Vicente Fox, había interrogantes en el ambiente de por qué aparecía desanimado, sin ímpetu, sin grandes propuestas. El periodista le preguntó al mandatario, sin alimentar rumores: “¿Toma Prozac?” Fox miró al periodista y contestó simplemente: “No”. Por supuesto no le gustó la pregunta, pero la contestó. Tal como escribió Ramos: No hay pregunta prohibida. No hay pregunta tonta. Y cuando surge la oportunidad hay que hacerla, aunque sea la última vez.

A partir de aquí cierro mi comentario, no agregaría más porque el planteamiento esta formulado y lo que resta es esperar la respuesta…

martes, 8 de febrero de 2011

999 botellas de tequila a los pinos solo en el 2007

Utilizan erario para comprar bebidas embriagantes

Autor: Mayela Sánchez
Revista Contralinea
Sección: Portada
18 Abril 2010



Tan sólo 14 entidades del gobierno federal –incluida la Presidencia de la República– gastaron casi 4 millones de pesos en bebidas alcohólicas desde que Calderón asumió la titularidad del Poder Ejecutivo. Las dependencias argumentan que “es necesario organizar eventos sociales”; sin embargo, en muchos casos la compra fue hecha a petición expresa de un funcionario; en otros, nunca se justificó el motivo de la adquisición. Ante las lagunas en la ley, la compra de alcohol queda en “un asunto de ética”, señala especialista en gasto público

Mientras el gobierno federal apela –al menos en el discurso– a la austeridad en la administración pública, diversas dependencias del Estado han gastado conjuntamente 3 millones 867 mil 81 pesos en bebidas alcohólicas en un trienio. La Presidencia de la República; las secretarías de Gobernación (Segob), Función Pública (SFP) y Relaciones Exteriores (SRE); así como Petróleos Mexicanos (Pemex), el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) figuran entre las entidades públicas que sufragan el consumo de vino, tequila, coñac, whisky, licores y cerveza con recursos del erario.

En la mayoría de los casos, las adquisiciones de alcohol se han justificado con la realización de eventos sociales; en otros, sin embargo, la compra de alcohol se ha realizado a petición de las oficinas de los secretarios de Estado.

Es el caso de la Segob, que el 21 de agosto de 2007 gastó 2 mil 560 pesos en dos botellas de tequila Don Julio y una más de coñac Martell XO. La factura 53747, expedida por la vinatería La Europea México, SA de CV, cuya copia posee Contralínea, especifica que se trata de “vino requerido para el comedor del C. Secretario”.

La misma leyenda se advierte en otras dos facturas, correspondientes al 29 de julio y 22 de agosto de 2008, cuando Francisco Ramírez Acuña había sido sustituido por Juan Camilo Mouriño Terrazo al frente de Gobernación. La factura 60425 ampara la compra de una docena de botellas de vino tinto Casa Madero de cepa Cabernet Sauvignon, dos de rompope Santa Clara y una de ron Bacardi Blanco, por las que se pagaron 2 mil 317 pesos; la otra factura, con folio 60860, no especifica los productos que la dependencia adquirió y por los que pagó 3 mil 63 pesos.

La SFP también se allegó bebidas alcohólicas a solicitud expresa de la oficina de su titular, Salvador Vega Casillas. El 8 de agosto de 2008, requirió la compra de docenas de botellas de vino tinto Casa Grande, Casa Madero, Chateau Domecq y Viña Pedrosa, por un monto de 25 mil 426 pesos. En el pedido de compra 212/2008 se lee la razón de la adquisición: “Insumos necesarios para la oficina del C. Secretario”.

Justo un año antes, en agosto de 2007, se habían hecho dos solicitudes similares, pero en tales ocasiones la compra de tres docenas de botellas de vino tinto fue pedida “para atención del décimo piso”, aludiendo al sitio donde despacha Vega Casillas.

El 19 de octubre siguiente, la dependencia encargada de fiscalizar y mejorar la gestión de la administración pública se procuró casi 3 mil 500 pesos en bebidas embriagantes, como vino tinto Chateau Domecq, whisky Buchanan’s, tequila Herradura, brandi Torres 10 y ron Bacardi Blanco y Appleton. El motivo de la compra fue “la atención del C. Secretario”, como consta en la factura 12795 de Bodegas El Celler, SA de CV.



Compra de alcohol prevista en la ley

El diputado Marcos Pérez Esquer, secretario de la Comisión de la Función Pública en la Cámara de Diputados, justifica que el gobierno compre bebidas alcohólicas con recursos del erario “solamente en una situación muy excepcional, como un evento social”, pero señala que más allá de eso, “sería indebido”.

Cuestionado respecto de la prudencia de estas erogaciones en un contexto de supuesta austeridad, el legislador panista minimiza su importancia al señalar que “no es un gasto relevante, prácticamente no existe”.

En opinión de la doctora Violeta Rodríguez del Villar, especialista en estudios hacendarios y del sector público, lo que se gasta en alcohol es poco respecto de todo el presupuesto que administran las dependencias de gobierno, pero “si consideramos que se divide en pocos puestos, puede llegar a ser muy alto por persona”.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México explica que es muy difícil detectar que este tipo de gastos se efectúan, debido a que la legislación del presupuesto no se hace a un nivel de desagregación tan detallado, lo que da “un amplio margen para que exista despilfarro”.

Función Pública señala que la compra de bebidas alcohólicas por parte de entidades de la administración pública se hace con base en lo estipulado en el Clasificador por Objeto de Gasto, que en su concepto 2200 se refiere a los productos alimenticios, y dentro de éste, a la partida 2204, destinada a la adquisición de “todo tipo de alimentos y bebidas” para los servidores públicos cuando se requiera su permanencia en las instalaciones de sus respectivas dependencias.

Asimismo, se consideran las partidas presupuestales 3800 (servicios oficiales), 3801 (gastos de ceremonial del titular del Ejecutivo Federal) y 3802 (gastos de ceremonial de los titulares de las dependencias y entidades). En ningún caso se detalla qué tipo de bebidas se pueden adquirir o si existen restricciones en función de su costo o de la pertinencia de su compra.

Las solicitudes de compra hechas por Función Pública, a las que Contralínea tuvo acceso, muestran que la mayoría correspondió a peticiones del comedor institucional. Se trata de requisiciones de rompope y vino tinto principalmente, pero también de ron y licores, todas adjudicadas a la partida 2204. Al amparo de dicha partida también se pagó el alcohol de diversos eventos sociales, como la inauguración de la Sexta Exposición Artística de Servidores Públicos, celebrada el 12 de noviembre de 2008 y para la cual se requirieron 24 botellas de vino con un costo total de 5 mil 778 pesos.

Sólo dos solicitudes de compra de la SFP se justificaron en una partida distinta a la 2204. Una correspondió a la adquisición de seis botellas de vino blanco Monte Xanic, por un monto de 1 mil 330 pesos, para un evento social del 19 de junio de 2007. La compra fue hecha con apego a la partida 2203, que cubre los alimentos y bebidas de los servidores públicos en actividades de supervisión, inspección o labores de campo.

La otra requisición se hizo el 6 de agosto del año pasado para la V Conferencia Anual de Compras Gubernamentales en las Américas, evento para el que se pidió fueran despachadas dos docenas de vino blanco y dos más de tinto. Las bebidas, cuya compra se consideró “fundamental”, se ofrecerían en el coctel del evento, una vez que los participantes hubieran discutido estrategias para “mejorar las prácticas de compra gubernamentales”. La solicitud se amparó en la partida 3804, que cubre el costo de servicios integrales contratados para la celebración de congresos y convenciones; sin embargo, con la información proporcionada por la Dirección de Recursos Materiales de la Secretaría, no se pudo constatar que la adquisición se haya realizado.

Relaciones Exteriores señaló que sus erogaciones en bebidas alcohólicas se clasifican en la partida 3803, que cubre la celebración de actos conmemorativos y de orden social, como desfiles y ceremonias patrióticas y oficiales. El monto gastado por la Secretaría asciende a 417 mil 488 pesos, siendo el vino tinto Marqués de Riscal la bebida más recurrente en sus eventos.

Gastos en la Presidencia

La Presidencia de la República atribuye sus gastos en bebidas alcohólicas a la partida 2201, que se refiere a productos alimenticios y bebidas para el Ejército, Fuerza Aérea y Armada, y para los efectivos que participen en programas de seguridad pública, como consta en las facturas de compra, de las que Contralínea tiene copia.

De enero de 2007 a noviembre del año pasado, la oficina de la Presidencia desembolsó 685 mil 837 pesos en alcohol. El producto más socorrido fue el tequila, del que se adquirieron 999 botellas de las marcas Don Julio y José Cuervo Reserva de la Familia, cuyo costo es de 865 pesos por botella.

La Presidencia también compró 516 botellas de vino tinto, 269 de whisky, 147 de licores, 130 de ron, 83 de vino blanco, 60 de brandi, 48 de coñac, 44 de vino oporto y 19 de vodka.

El 2 de enero de 2007, un mes después de que Felipe Calderón Hinojosa tomara posesión de la Presidencia de la República, la dependencia adquirió 3 mil 862 pesos en bebidas alcohólicas. En total fueron 16 botellas, entre licor de café Baileys, vino oporto Ferreira Tawny, whisky Chivas Regal y Johnnie Walker Etiqueta Negra, vino blanco L.A. Cetto Fumé Blanc y una botella de tequila José Cuervo Reserva de la Familia. Ese mismo día, Calderón Hinojosa dio un mensaje al gabinete de seguridad en la residencia oficial de Los Pinos.

El 10 de febrero de 2007 se ofreció un desayuno para conmemorar el Día de la Fuerza Aérea Mexicana, evento al que asistieron el general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa Nacional, y el almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, secretario de Marina. Ese día, la Presidencia compró seis botellas de tequila Arette reposado y dos más de Arette blanco, tres botellas de tequila José Cuervo, dos de ron Bacardi, dos de licor Baileys, dos de whisky Johnnie Walker Etiqueta Negra, una botella de coñac Hennessy Privilege VSOP y otra Hennessy XO, cuyo costo rebasó los 1 mil 700 pesos. La cuenta de ese día sumó 6 mil 580 pesos.

El martes 24 de junio de 2008, mientras Calderón Hinojosa se encontraba de gira por Campeche y Quintana Roo, la Presidencia solicitó la compra de 28 botellas de vino tinto, incluyendo una docena de la marca Santo Tomás Único, con un precio de 510 pesos cada una. También se pidieron 16 botellas de tequila Maestro Tequilero, en sus presentaciones blanco, añejo y reposado; cinco botellas de licor de café Baileys, tres de ron Bacardi Carta Blanca, dos de vodka Absolut y dos de whisky Johnnie Walker Etiqueta Negra.

El gasto fue de 17 mil 611 pesos, el mayor de los que ha realizado la Presidencia para adquirir alcohol en un solo día; la cifra rebasa por mucho al gasto realizado el día de la visita del presidente estadunidense Barack Obama a la residencia oficial de Los Pinos, cuando se destinaron 6 mil 880 pesos a la compra de nueve botellas de tequila Maestro Tequilero y dos de la marca 1800, junto con seis botellas de whisky Buchanan’s 12 años y Chivas Regal, dos de vodka Absolut Azul, una de ron Bacardi Blanco y una más de Licor 43.

Sin “ética en el servicio público”

Rodríguez del Villar apunta que hay una “dificultad intrínseca” para dar seguimiento a este tipo de gastos, debido a que es muy complicado llevar el presupuesto a un nivel de desagregación tan grande. No obstante, la doctora en economía reflexiona que en el marco de déficit presupuestario en que opera el gobierno federal “quizás sí convendría hacer todavía más limitados ciertos tipos de gastos”.

La investigadora considera que legislar sobre el tema podría devenir en controversia, pues se plantearía un problema jurídico respecto de por qué fiscalizar estos bienes y no otros. “Se vuelve una cuestión de opinión, pero también es un asunto de ética”, considera.

“No hay una ética del servicio público para evitar que los servidores públicos gasten no nada más en bebidas alcohólicas, sino en cualquier gasto superfluo, bajo la conciencia de que el presupuesto tiene que destinarse al beneficio común”, concluye Rodríguez del Villar.

Entre 2007 y 2009, el corporativo de Pemex gastó 934 mil 477 pesos en la compra de alcohol. Tan sólo el 3 de diciembre de 2007, en la víspera de las fiestas de fin de año, la paraestatal adquirió vinos argentinos, españoles y franceses, así como ron de caña y la bebida española Licor 43, por los que pagó 603 mil 97 pesos, de acuerdo con los datos disponibles en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT). La información, sin embargo, no especifica el destino de las compras ni la cantidad de cada producto adquirido.

El FCE, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, desembolsó 245 mil 644 pesos en el mismo fin, indica el POT. La editorial del Estado mexicano justificó la erogación de 58 mil 500 pesos en bebidas alcohólicas para la celebración de sus aniversarios de 2008 y 2009, a los que se suman importes de 16 mil 473 pesos para una reunión de comités editoriales en 2007, 11 mil 25 pesos para celebrar su fiesta de fin de año en 2009 y 8 mil 190 pesos más con motivo de una venta nocturna en las librerías del Fondo de Cultura Económica.

Dos instituciones de la banca de desarrollo del país también figuran entre las entidades que destinaron recursos públicos a la compra de alcohol. El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos gastó 226 mil 600 pesos en bebidas embriagantes para las comidas de fin de año de su personal, siendo 2009 el año en que más recursos destinó: 113 mil pesos en tequila y brandi, sumados a 19 mil 872 pesos en vino tinto y blanco.

El Banco Nacional de Comercio Exterior adquirió botellas de tequila de las marcas Tradicional y Gran Centenario Azul, por 203 mil 484 pesos, además de que gastó 11 mil 395 pesos en dicha bebida para “integrar a la canasta navideña 2007” y otros 148 mil 522 pesos para el arcón de 2008.

En el ámbito de la cultura, el Instituto Mexicano de Cinematografía pagó 278 mil 155 pesos por vino para sus diferentes eventos, sin que en el POT se precisen cuáles fueron éstos ni qué tipo de bebidas se ofrecieron. El Instituto Nacional de Bellas Artes compró vinos y cerveza para la apertura de la temporada Otoño 2007. La cuenta fue de 4 mil 826 pesos.

Diversas instancias del Conacyt también sufragaron la compra de alcohol con recursos del erario. En 2007, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo adquirió 25 cartones de cerveza para un “evento de aniversario”, por 2 mil 375 pesos. En alcohol para “congresos y convenciones” realizados durante 2009, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados erogó 3 mil 942 pesos. El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica gastó 8 mil 639 pesos en vino alemán Blue Nun, cuyo costo por botella ronda los 115 pesos.

El Centro de Investigación y Docencia Económicas pagó 36 mil 187 pesos en vino para eventos de su dirección. De acuerdo con el contrato PE-180/07, el 17 de julio de 2007 el instituto adquirió 17 mil 221 pesos de vino para un evento de la dirección de administración escolar, no obstante que dos meses antes, el 23 de mayo, había realizado una “compra anual de vino” por 11 mil 493 pesos.

La Sociedad Hipotecaria Federal, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, gastó en 2007 casi 200 mil pesos en vinos y licores para su canasta navideña, luego de haber destinado 15 mil 600 pesos a pagar el vino tinto que ofreció en la clausura del programa de integración de equipos de trabajo, celebrado en octubre de ese año.

La Secretaría de Energía, a través del Instituto de Investigaciones Eléctricas, gastó 12 mil 935 pesos en dos pedidos de alcohol, uno de vino blanco XA Blanc de Blancs de la casa Pedro Domecq, por 6 mil 500 pesos, y otro en 2008 de tequila Herradura reposado, que sumó 6 mil 435 pesos.

Talleres Gráficos de México gastó 15 mil 141 pesos en dos adquisiciones de vino blanco en 2008; la información del POT sólo refiere que se trató de “vino blanco de 4 litros” y no especifica para qué fueron empleados.

Recursos gastados en bebidas alcohólicas durante la administración calderonista

Dependencia

Monto (pesos)

Petróleos Mexicanos

934,477

Presidencia

685,837

Secretaría de Relaciones Exteriores

417,488

Banco Nacional de Comercio Exterior

363,402

Secretaría de Gobernación

296,216

Instituto Mexicano de Cinematografía

278,155

Fondo de Cultura Económica

245,644

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

226,600

Sociedad Hipotecaria Federal

204,911

Secretaría de la Función Pública

130,306

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

51,142

Talleres Gráficos de México

15,141

Secretaría de Energía

12,935

Instituto Nacional de Bellas Artes

4,826

Total

3,867,081

Contralínea 178 / 18 de Abril de 2010

sábado, 5 de febrero de 2011

Mitos y riesgo: los jóvenes gay frente al VIH/sida

La ciudad de México ha avanzado en la defensa de los derechos de las minorías sexuales, como en el caso de la Ley de Sociedades en Convivencia, el matrimonio universal y la tipificación de los crímenes de odio por homofobia. A esto se suman los cada vez mayores logros en el tratamiento del VIH/sida, los cuales han cambiado la percepción de los jóvenes gay capitalinos sobre la infección, hasta verla como un mal menor. Activistas y académicos coinciden en que la homofobia y los mitos que rodean al VIH son obstáculos para que los jóvenes se protejan.

Mario Alberto Reyes
Aquella tarde, Jorge, de apenas 16 años, dejó estupefacto a más de uno cuando plenamente convencido aseguraba que tenía sida. Los asistentes a la reunión del Centro de Atención Integral para Adolescentes y Jóvenes Gays, Lesbianas y Bisexuales de México (Caijpaj), una y otra vez le preguntaron si había tenido relaciones sexuales desprotegidas, siempre dijo que no. Se sorprendieron más cuando reveló que era virgen.
—Entonces, ¿por qué piensas que tienes sida?
—Porque soy gay, dicen que el sida les da a los gays y yo lo soy.
Así recuerda e ilustra Josué Quino, director de Teatro y Sida A.C., el desconocimiento que prevalece entre muchos de los adolescentes gays del Distrito Federal acerca de la epidemia, derivado de planes y programas de estudio deficientes en educación sexual, así como de la insuficiencia de campañas que expliquen clara y lúdicamente a los jóvenes qué es el VIH/sida.
Para el activista, la principal debilidad de las campañas de prevención, gubernamentales o de la sociedad civil, radica en su corta duración y falta de seguimiento. “En un año podemos hacer prevención pero no conocer el impacto. Por esta razón, las organizaciones civiles no podemos decir que nuestras campañas están funcionando”.

“Los adolescentes y jóvenes ya no ven a la epidemia como algo mortal sino como una infección crónica. Los medicamentos les crean cierto optimismo por lo que dejan de protegerse”

Entrevistado por Letra S, Quino Andrade califica como necesaria e impostergable la actualización de los contenidos en las campañas para aminorar el avance de la epidemia. “Hay rezagos informativos. En algunas aún se recomienda anudar el condón una vez finalizada la relación sexual; esto ya no aplica debido a los riesgos de un posible contacto con semen que contiene VIH, ahora se recomienda retirar el preservativo con papel higiénico y depositarlo en la basura”.
En México, de acuerdo con cifras del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, el grupo poblacional de entre 15 y 29 años es el segundo más afectado al registrar 34 mil 363 casos al 15 de noviembre de 2010. En 98 por ciento de ellos la vía de transmisión es la sexual.
El continuo registro de nuevos casos de VIH en este grupo poblacional, es para algunos expertos como Arturo Granados Cosme –coordinador de la Maestría en Medicina Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco (UAM-X)–, consecuencia de una relajación en la percepción del riesgo ante el VIH motivada por los avances en el ámbito de los antirretrovirales.
“Los adolescentes y jóvenes ya no ven a la epidemia como algo mortal sino como una infección crónica. Los medicamentos les crean cierto optimismo por lo que dejan de protegerse”.
En charla con este suplemento, Granados Cosme asevera que no obstante que desde el inicio de la epidemia las autoridades mexicanas difundieron información sobre el VIH/sida, las campañas de prevención no han funcionado porque se han dirigido a la población heterosexual y se han basado en modelos tradicionales de familia que no corresponden al grupo más afectado, es decir, el de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
“Los HSH no aprovechan plenamente la información porque no se ven reflejados en los estereotipos arraigados en la sociedad mexicana caracterizada por homofóbica y heterosexista. Reciben los datos pero no los procesan e incorporan a su vida cotidiana para llevar sus prácticas sexuales al ámbito del sexo protegido”.
Homofobia y salud emocional
No obstante los avances logrados por el movimiento de la diversidad sexual en los ámbitos social y legislativo en el Distrito Federal durante los últimos 30 años, en los que se han construido espacios de legitimidad, de derechos y libertades, como la Ley de Sociedades de Convivencia y la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo, la homofobia aún permea a buena parte de la población.

“En las escuelas, el tema de la homosexualidad corre el riesgo de ser manejado inadecuadamente por los profesores, ya sea por desinterés o prejuicios personales"...

De acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional de Exclusión, Tolerancia y Violencia, organizada por la Secretaría de Educación Pública y aplicada a 13 mil 104 estudiantes de entre 15 y 19 años en abril de 2008, cerca de 52 por ciento de ellos dijo que no querría tener como compañeros de clase a personas no heterosexuales. Sólo quienes viven con VIH/sida concitaron un mayor rechazo, 54 por ciento. Es decir, más de la mitad del estudiantado manifestó falta de aceptación a la diversidad sexual y hacia las personas con VIH.
Para activistas como Benjamín Delgado, subdirector del Caijpaj, las cifras anteriores muestran las “severas fallas” del sistema educativo mexicano en materia de sexualidad y revelan la necesidad de crear espacios lúdicos de prevención del VIH para adolescentes gays.
“En las escuelas, el tema de la homosexualidad corre el riesgo de ser manejado inadecuadamente por los profesores, ya sea por desinterés o prejuicios personales. Pueden moralizar o condenar, e incluso saltar la página. Son pocos los que se atreven a profundizar sobre ella”.
Al respecto, Arturo Granados menciona que los contextos culturales en los que prevalecen la homofobia y el heterosexismo favorecen la propagación de la epidemia porque los homosexuales no logran empoderarse como sujetos de derechos.
En su artículo “La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la Ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida”, publicado en la revista Salud Pública de México, Granados Cosme asevera que la homofobia se ha relacionado con la vulnerabilidad de los homosexuales a la transmisión de la pandemia, aunado a que provoca trastornos depresivos, ansiedad, ataques de pánico y estrés psicológico que conllevan a una mayor presencia de prácticas sexuales de riesgo.
Según el experto, el uso efectivo del condón puede verse afectado por el carácter de marginalidad o legitimidad social en que los individuos ejercen su sexualidad. En el caso de los varones homosexuales, asevera, “el rechazo social promueve trayectorias individuales marcadas por el aislamiento social, el sufrimiento psíquico y la autovaloración negativa que reducen las capacidades individuales para enfrentar situaciones de riesgo, entre ellas la utilización personal del condón o la exigencia de que la pareja sexual lo use”.

“Si adquiero el VIH es malo, pero tampoco lo es tanto porque existen los medicamentos”.

“Si adquiero el VIH es malo, pero no tanto”
Aunque para la mayoría de quienes se dedican a luchar contra el VIH/sida la educación es un valioso instrumento para disminuir los nuevos casos de infección, no siempre se logran los resultados adecuados. Ricardo Baruch, coordinador de la Coalición de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, se muestra preocupado por el aumento de casos entre la población juvenil con estudios de educación superior.
“Recientemente cinco de mis amigos fueron diagnosticados seropositivos. Eso me ha sacudido porque son jóvenes universitarios que sabían de la existencia del VIH y de las formas de prevenirlo desde antes de ingresar a la universidad”.
Con amplio trabajo en prevención de la epidemia entre adolescentes y jóvenes, Baruch Domínguez coincide con Arturo Granados y atribuye el hecho a la percepción que algunos tienen de la epidemia: “Si adquiero el VIH es malo, pero tampoco lo es tanto porque existen los medicamentos”.
Sostiene que las actuales campañas de prevención son un “arma de doble filo” porque destacan las “facilidades” que implica vivir con VIH como la adquisición gratuita de antirretrovirales y la expectativa de que se puede tener una buena calidad de vida, factores que, asegura, disminuyen considerablemente la percepción de riesgo.
“Se debe subrayar cómo te cambia la vida personal y socialmente el vivir con VIH. El gobierno debe dejar atrás las cifras triunfalistas pues ese discurso no favorece la lucha contra la epidemia. No se trata de decir que estamos empeorando, pero tampoco estamos mejorando. Hay avances pero también muchos problemas como el desabasto de medicamentos”.

¿Disfruto o padezco la cogida?
Pero no sólo los avances registrados en el campo de los antirretrovirales han relajado la percepción de riesgo de los jóvenes gays capitalinos ante el VIH, sino también la homofobia que vulnera la salud emocional y genera un sentimiento de soledad que los lleva a tener relaciones sexuales desprotegidas.

“Si mi novio no se enferma, está sano”

Para Hugo Bautista, director general de Cuenta Conmigo, Diversidad Sexual Incluyente, organización civil dedicada a empoderar adolescentes no heterosexuales como sujetos de derechos, la sociedad heterosexista y machista empuja a los jóvenes a sostener relaciones sexuales rápidas y clandestinas en baños y vapores públicos o sistemas de transporte como el Metro, sin reflexionar sobre la importancia del uso del condón.
“Los chavos tienen que revisar cómo se están vinculando con otras personas. Deben plantearse si están cogiendo porque realmente lo desean y disfrutan o porque los obliga una sensación de despecho o soledad originada por la necesidad de mostrar a los demás que pueden tener relaciones sexuales”.
En torno a la necesidad de atender la salud emocional de estos jóvenes, Bautista López y Quino Andrade coinciden en que es el primer paso para lograr disminuir los casos de VIH, pues sólo a través de las herramientas adecuadas los chavos podrán identificar cómo vivir su placer y prevenir la epidemia usando o no el condón.
“Se trata de que la vivencia del placer no se limite únicamente al coito, y que, cuando lo tengan, puedan incorporar el uso del condón como un elemento de disfrute y placer”.

“Si mi novio no se enferma, está sano”
El director de Teatro y Sida AC, asegura que no obstante los gays son el sector poblacional que más conoce del VIH, no siempre los datos que manejan son los más adecuados.
“Los chavos forman parejas y usan condón durante tres meses, después de ese tiempo comienzan a tener relaciones sexuales desprotegidas. Creo que ese tiempo lo relacionan con el periodo de ventana. Piensan que si el novio no se enferma, vomita o le da temperatura, quiere decir que está sano y tienen relaciones sin condón”.
Para Ricardo Baruch, el mensaje principal que deben escuchar los jóvenes gays consiste en subrayar que este sector de la población es el más afectado por la epidemia. “Aún somos los más vulnerables, mientras las estrategias de prevención no sean integrales, no funcionarán de manera adecuada”, concluye el activista.

viernes, 4 de febrero de 2011

Contra el recorte de las pensiones


La semana pasada 9.000 personas salieron a la calle en la capital Catalana para protestar contra los recortes sociales del Gobierno español.

Manipulación y medios de comunicación


Conferencia del sociólogo Felipe López-Aranguren de la Asociacion Pharos sobre la manipulación informativa en los medios de comunicación.