
Audio:
Bajalo AQUI
Audio cortesía de AMLOTV.
en el marco de la diversidad. En ese acuerdo, por primera vez en la historia moderna de nuestro país desaparecen las disciplinas filosóficas como obligatorias. La SEP, para curarse en salud dice, en una nota al pie de página, que la filosofía, la ética y la lógica son
transversales, y
no por ello menos importantes, y que por ello
podrán incluirse en el bachillerato, si así se considera pertinente. La pregunta es: si
son tan importantes, ¿por qué no figuran dentro de las disciplinas obligatorias y por qué se convierten en aleatorias y, por tanto, dependientes de la ocurrencia de algún funcionario? Pero esta incógnita se despeja en el Acuerdo 444, del 26 de septiembre de 2008, en donde ya no aparece la famosa nota y en donde se define con mayor precisión el
marco comúndel SNB: las disciplinas
transversalesno tienen nombre sino una especie de
lema inspirador. Por ejemplo, una competencia transversal se titula:
Piensa crítica y reflexivamente, y el contenido es, entre otros objetivos:
sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva;
ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, o bien,
utiliza las tecnologías de la información y comunicación. Al leer esto me pregunto: ¿esto es pensamiento crítico? Por deformación profesional yo pensaba que éste consistía en una reflexión profunda sobre los sistemas de pensamiento heredados como lo hicieron Descartes o Kant; de los sistemas sociales como lo han hecho los clásicos de la filosofía desde Sócrates hasta nuestros días, o una búsqueda de alternativas a las crisis en que vivimos. Pero si la filosofía como tal no se encuentra en las
transversalestampoco está entre las
disciplinas básicasque cursarán todos los estudiantes y que se ordenan en cuatro campos: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación, en donde se mencionan las disciplinas que los forman, con nombre y apellido. Aquí se descubre otra ausencia: no hay un campo denominado humanidades, que podría ser integrado por filosofía, literatura, historia y arte.
¿Cuáles son las razones por las que no está considerada la filosofía y no se toma en cuenta a las humanidades como área específica? No existe ninguna respuesta oficial, pero anticipo las causas de fondo: la RIEMS representa la continuidad del proyecto neoliberal-conservador que se inició en 1982 y que se ha ido realizando, paso a paso, por los gobiernos priístas y panistas, y que ahora toca a la educación media superior. Se trata de un proyecto tecnocrático que busca adiestrar al estudiante en un oficio para incorporarlo, en forma obediente y subordinada al mercado de trabajo. Para ello se crearon desde hace mucho las escuelas tecnológicas, pero ahora se trata de extender dicho concepto a las preparatorias, rompiendo el equilibrio con las humanidades. ¿Sus fuentes inspiradoras? Naturalmente la OCDE; los Acuerdos de Bolonia; el FMI y el Proyecto Tunning, entre otros. Se trata de eliminar la lógica como estudio de las formas del pensamiento correcto (de hecho, ya reducida a cenizas en el CCH y el Colegio de Bachilleres desde 1996); de sustituir una ética laica que examine libremente los dilemas como el aborto, la clonación, los derechos de los pueblos indios o la muerte asistida, por ejemplo, por una ética religiosa y, finalmente, de expulsar una introducción a la filosofía porque, ¿de qué serviría?
Es decir, en esta concepción, el futuro plomero, electricista, mecánico o empleado no debe enterarse de que existieron filósofos que han buscado un mundo más justo. Además, no hay que permitirlo porque seguramente la ampliación de su cultura y su mejor organización conceptual le podría permitir el desarrollo de un auténtico pensamiento crítico y reflexivo.
Por otro lado, en tiempos de exaltación de la democracia, dicha reforma nunca fue consultada con la sociedad civil
sino sólo con la ANUIES
, aunque ya la UNAM declaró que mantendría sus propios planes y programas de estudios. Por tanto, se trata de una decisión impuesta por el gobierno federal.
La eliminación de la filosofía en el bachillerato ha generado una enorme indignación entre la comunidad filosófica nacional e internacional, porque la considera no sólo un grave atentado contra la cultura de nuestro país y contra las propias facultades de filosofía y letras, sino una clara expresión del tipo de país que quiere construir la derecha.
* Filósofo. Profesor-investigador de la UAM-I.
Sábado 25 de abril de 2009, La jornada.
México, bajo el azote del narcotráfico
Obama llega a un país donde el Estado y los carteles se disputan el monopolio de la violencia. Esta situación, que en 2008 provocó 7.000 asesinatos, se ha ido gestando a lo largo de los últimos cinco lustros
TRIBUNA: SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. 16/04/2009
La visita a México del presidente Barack Obama se inscribe en una situación de excepcional degradación institucional al sur de la frontera de Estados Unidos. La inseguridad y la violencia, producto de la guerra del narcotráfico y otras industrias del delito, en particular el secuestro, nunca habían sido tan graves en México como ahora. Los 7.000 muertos de 2008 duplicaron la cifra del 2007. Y tan sólo en el primer trimestre de este año se cuentan 1.000 muertos. El año pasado hubo un promedio de 17 secuestros por día en todo el país, y el índice de impunidad de los delitos llegó al 99%, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
El Gobierno del presidente Felipe Calderón comenzó con una operación firme del Ejército en tareas de combate al narcotráfico. A pesar de su espectacularidad, los resultados han sido escasos. Los grupos delictivos multiplicaron su capacidad ofensiva y su control a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, sobre todo en Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Nuevo León y Tabasco, entre otros Estados. Por su parte, el Gobierno mexicano ha reducido el problema a media docena de localidades, entre ellas, Ciudad Juárez. Sin embargo, las bajas de esta guerra están en todas partes: delincuentes, militares, policías, ciudadanos.
Bajo la disputa del monopolio de la violencia entre el Estado y los narcotraficantes en sus diversas facciones, que luchan entre sí por la hegemonía del crimen y el dominio de los territorios, el despliegue de 90.000 soldados en varios puntos del país se ha convertido en un factor que tiende a empeorar los escenarios por el abuso de la fuerza y su falta de respeto a los derechos humanos. Al visitar México, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Louise Arbour, expresó ya el peligro que implica esta participación.
Al igual que otras veces durante los últimos años, el Gobierno mexicano ofreció, en víspera de un encuentro binacional y como muestra de su voluntad de combatir al narcotráfico, la detención de un narcotraficante de renombre. En este caso, se detuvo a Vicente Carrillo Leyva, hijo del que fuera jefe del cártel de Juárez Amado Carrillo Fuentes, el extinto Señor de los cielos. A pesar de que desde 1998 hubo orden de aprehensión contra Carrillo Leyva, derivada del Maxiproceso del Gobierno contra tal grupo criminal, las autoridades permitieron que éste, originario del Estado de Sinaloa al noroeste del país, se instalara en un barrio adinerado de la capital, previa cirugía estética que apenas le modificó la nariz, y viviera libre durante años como un joven empresario.
Días antes, las autoridades habían detenido a Vicente Zambada Niebla, hijo de otro ex miembro del cártel de Juárez, Ismael El Mayo Zambada, ahora afecto al cártel de Sinaloa. Esta detención fue la respuesta del Gobierno al escándalo internacional que suscitó la presencia del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán Loera, cabeza del cártel de Sinaloa, en la lista de millonarios de la revista Forbes con una fortuna de 1.000 millones de dólares. Guzmán Loera, que se fugó en 2001 de un penal de "alta seguridad" en los primeros días del Gobierno de Vicente Fox Quesada, del Partido Acción Nacional (PAN), es conocido desde entonces como el capo del panismo, y permanece en libertad a pesar de existir orden de aprehensión contra él desde años atrás. Una red de corruptelas lo protege.
La situación adversa de México se gestó a lo largo de los últimos 25 años, y se asocia a los acuerdos de Estado y Gobierno con los cárteles de la droga, el uso del territorio del país para el trasiego de la cocaína proveniente de Sudamérica y la corrupción paulatina de las corporaciones militares y policiacas. Aquellos acuerdos fueron parte del apoyo mexicano en su territorio a la operación Irán-Contra de 1981, que dirigió el vicepresidente George Bush padre durante el mandato del presidente Ronald Reagan.
Casi nadie quiere recordar que la degradación mexicana comenzó y persiste en el seno de sus instituciones. El poder criminal que representa el narcotráfico en México es consustancial a su política y a su economía
La operación, que consistió en el intercambio de armas para la contraguerrilla nicaragüense por drogas para el mercado de Estados Unidos, fue dirigida por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y participó su homóloga mexicana: la Dirección Federal de Seguridad (DFS). En esa época se dieron dos asesinatos emblemáticos que se atribuyen a intromisiones en tales nexos hasta entonces confidenciales: el del periodista mexicano Manuel Buendía y el del agente estadounidense anti-narcóticos Enrique Camarena. Su fantasma acompaña la degradación mexicana y la ambigüedad de Estados Unidos en el problema de las drogas en México y a nivel continental.
Dicho estigma ha continuado en sus dos vertientes: por un lado, periodistas amenazados, desaparecidos o asesinados mientras investigaban asuntos de crimen organizado y poder político (35 de ellos en los últimos siete años, como registra la CNDH); por otro, corporaciones militares o policiacas de ambos países inmersas en un juego de estrategia destructiva.
Casi nadie quiere recordar que la degradación mexicana comenzó y persiste en el seno de sus instituciones. El poder criminal que representa el narcotráfico en México es consustancial a su política y a su economía: cada año, las actividades por lavado de dinero ascienden a 24.000 millones de dólares, según difundió el diario The Washington Post en otoño pasado. El propio sistema financiero mexicano facilita que el lavado de dinero quede impune. Tratar de ignorar cómo se llegó y se sostiene esta aberración, está lejos de ayudar a detenerla.
A semejanza de antaño, se ha visto la escalada contradictoria de mensajes entre ambos países, que ha seguido un juego de dureza inicial acerca de México en tanto "Estado fallido" y riesgo para la seguridad de Estados Unidos, y, conforme se acerca la fecha del encuentro presidencial, se ha ido transformando en suavidad diplomática en busca de acuerdos básicos. Si se expresa la repetición de esta rutina, habrá un encuentro proclive a la propaganda y la hipocresía compartidas, más que el logro de un emplazamiento distinto del problema que trascienda las inercias del pasado.
El presidente Felipe Calderón presume ante el mundo de su programa de combate al narcotráfico y al delito. Los hechos lo desfavorecen.
Bajo el principio del prohibicionismo a la producción, el tráfico, la distribución, venta y consumo de las drogas, el combate a los cárteles seguirá el modelo de Estados Unidos impuesto a Colombia, que se funda en los riesgos a la soberanía nacional encubiertos bajo el rubro de la cooperación, el uso intensivo de fuerzas paramilitares susceptibles de ser corrompidas, el surgimiento de conflictos de contrainsurgencia, etcétera. Con todo, resulta imperativo que el Gobierno estadounidense se comprometa a restringir la demanda de drogas en su país y la oferta de armas, y que comience a aceptar la discusión sobre el fracaso de las acciones represivas en busca de un paradigma nuevo: la legalización de las drogas y su implantación gradual.
Hay muchas fuerzas geopolíticas y políticas dentro de ambos países que se benefician con el negocio de la ilegalidad de las drogas y el auge de las industrias delictivas. El caos aparente que trae consigo la violencia desatada y el imperio del crimen organizado es, en realidad, un escenario dirigido para las ganancias de algunos.
El presidente Felipe Calderón presume ante el mundo de su programa de combate al narcotráfico y al delito. Los hechos lo desfavorecen: su Acuerdo Nacional por la Seguridad, Justicia y Legalidad fue incapaz de inhibir el crimen organizado, lo que ha incrementado el poderío criminal y recrudecido la violencia. Ha ofrecido muchas acciones y las ha consumado, pero se ha olvidado de los resultados y la eficacia real de sus operativos; divulga sus cambios pero soslaya los nulos avances. Refugiado en el formalismo de su figura presidencial como último bastión, lo vemos perder poco a poco la batalla definitiva de su mandato. Y va en desventaja a su encuentro con el presidente Obama. Tendrá que añadir lucidez a su firmeza.
Sergio González Rodríguez, escritor y periodista mexicano, acaba de publicar en España su libro El hombre sin cabeza (Anagrama) sobre decapitaciones y usos rituales de la violencia por parte de los narcotraficantes.
¡ALERTA! ¡NO A LA DESINCORPORACIÓN DE LAS VOCACIONALES DEL IPN!
Las reformas en materia educativa encabezadas por el gobierno de Calderón y en la SEP por Josefina Vázquez Mota han estado golpeando fuertemente a la educación pública y gratuita, dando golpes paulatinos para su privatización. En estos momentos se quiere imponer un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) “en el que sustituirá la memorización del conocimiento por el desarrollo de habilidades y competencias” y una de sus funciones es estandarizar los planes y programas de estudio de todas las escuelas que impartan bachillerato en México (públicas y privadas), así por ejemplo las escuelas vocacionales tendrán que bajar su nivel académico (y eliminar muchas materias) para ponerlo al margen de una escuela privada. El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely, informó que dicha instancia coordinará los subsistemas federales, estatales y autónomos, además de diseñar los nuevos planes y programas de estudios (de acuerdo a los intereses del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), es decir, el IPN ya no estará a cargo de diseñar y estructurar los planes de estudio de las vocacionales; este sistema iniciará en agosto y se espera que "en el ciclo escolar 2009-2010, estén al menos 80% de los bachilleratos; la meta es que en 2012, la generación salga con la certificación del SNB”. El IPN ya no certificará a las vocacionales, así serán desarticuladas quedando a cargo del Sistema Nacional de Bachillerato la certificación, desarticulándolas del IPN.
Nuestra historia ha sido una historia de represión, de imposiciones. En el gobierno de Ruiz Cortines se le arranca los Institutos tecnológicos regionales del IPN, en 1969 se hace la desincorporación total de las prevocacionales. Si permitimos que entre en vigor el SNB significará un gran golpe para la educación media superior y sobre todo un golpe grande para el Politécnico.
Las prácticas antidemocráticas en el IPN son cotidianas, abuso de poder e imposiciones. En ningún momento se le ha preguntado a los estudiantes del Politécnico, y ni siquiera informado respecto a la desincorporación de las vocacionales al Sistema Nacional de Bachillerato.
Es por ello que hacemos un llamado a todos los estudiantes del Politécnico a defender nuestras vocacionales del SNB.
¡NO A LA IMPOSICIÓN DEL SNB!
¡ALTO A LA REPRESIÓN!
¡NO AL COBRO DE CUOTAS!
Realizarán Festival Tin Tan Escooltural en el Centro Histórico. Antes de que lean la siguiente nota, hago abiertamente unas preguntas a la comunidad: ¿cuál es la mejor película de Tin Tan?, ¿Marcelo, La Vitola o Tun Tún?, ¿Cuál es la canción de Tin Tan que ![]() |
México, 15 Abr (Notimex).- El Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, en coordinación con la familia Valdés, realizarán del 16 al 26 de abril el Primer Festival Tin Tan Escooltural, dedicado a uno de los íconos nacionales.
En conferencia de prensa, el director de Promoción y Difusión del fideicomiso, Ricardo Bautista García, informó que durante 10 días se realizarán diferentes actividades culturales, presentaciones de películas del cómico, así como un concurso de camisetas abierta al público en general.
Acompañado por Rosalía Valdés, hija de Germán Valdés Tin Tan, señaló que la convocatoria para el concurso del diseño de camisetas de este personaje estará abierto a partir del 15 de abril, cuando se publican las bases en la página de internet www.festivaltintan.org, y se cerrarán el día 26.
Entre el jurado se encuentran Rocco y Gaby Rodríguez, quienes elegirán a los tres mejores. Todos recibirán como premio un disco del "pachuco" y un libro de la historia inédita de este cómico, pero el primer lugar obtendrá además cinco mil pesos, el segundo una bicicleta y el tercero un pase para el Turibús o tranvía, comentó.
A su vez, Rosalía Valdés agradeció al Gobierno del Distrito Federal el festival de Tin Tan que se pretende realizar cada año, toda vez que se trata de un personaje mexicano del cual se cuenta con mucho material inédito.
Mientras que Rocco, cantante de la banda La Maldita Vecindad, celebró que lleven a las calles el cine de Tin Tan y que los jóvenes lo descubran.
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973Estadisticas Gratis ![]() |